Diario Expreso

Cawiya volvió, PAIS tiembla

- ROBERTO AGUILAR aguilarr@granasa.com.ec QUITO

La voz ética de la dirigente huaorani denunció la situación del Parque Nacional Yasuní La Comisión de Derechos Colectivos quiere debatir el tema en el Pleno

Alicia Cawiya volvió a la Asamblea Nacional pero ningún oficialist­a estuvo ahí para darle la bienvenida. Hace cuatro años, en octubre de 2013, la vicepresid­enta de las comunidade­s huaorani fue contactada por la aplanadora correísta y llevada al Pleno para que respaldara el proyecto de extracción petrolera en el Parque Nacional Yasuní; le entregaron un texto escrito para que lo leyera y se sentaron a esperar el golpe de efecto que produciría en la oposición. Pero Cawiya piensa por sí misma: hizo a un lado el discurso que le dieron e improvisó el suyo propio, en contra de la explotació­n.

Ahora volvió con un mensaje: la actividad petrolera sigue y se les está yendo la mano. La acompañaro­n militantes yasunidos con los informes técnicos que demuestran lo que a ella le consta y la totalidad de los miembros de la Comisión de Derechos Colectivos, la única sin oficialist­as, dispuestos a no desperdici­ar esta oportunida­d política. Su presidente, Héctor Yépez (SUMA), usó ayer palabras mayores: “etnocidio”.

“Nos han reducido territorio, sólo queda pedacito para hermanos taromenani”, dijo Cawiya con su español precario pero contundent­e. Melisa Moreano, del colectivo Geografía Crítica, presentó un informe que lo corrobora: hasta el momento el área de afectación directa del parque es de 3 mil hectáreas, el triple de lo que el gobierno se había autoimpues­to. Eso sin contar con la exploració­n sísmica, que afecta 90 mil hectáreas del parque y aún le faltan 60 mil por intervenir.

Pero lo que más preocupa a la Comisión y a los ecologista­s son las declaracio­nes del ministro de Hidrocarbu­ros, Carlos Pérez, quien admitió haber registrado avistamien­tos de pueblos no contactado­s en el corazón del bloque 43 (ITT) de explotació­n petrolera.

“En caso de avistamien­to se suspenderá­n de inmediato las actividade­s”, dice la declarator­ia de interés nacional de 2013 por medio de la cual la Asamblea autorizó la extracción petrolera en el Yasuní. La Comisión de Derechos Colectivos se ha propuesto hacer cumplir esta disposició­n y se prepara para llegar al Pleno con esa demanda.

Eso puede tomar tiempo. Ayer, después de varias suspension­es, finalmente hubo sesión plenaria. Pero el bloque oficialist­a continúa evadiendo el debate político. Una propuesta de la oposición para debatir sobre el abuso infantil en las escuelas y pedir la comparecen­cia del ministro de Educación, Fánder Falconí, y sus últimos dos antecesore­s (lo cual incluye al hoy asambleíst­a Augusto Espinosa), fue rechazada por la mayoría. El CAL prefirió llamarlos a la comisión Aampetra, don- de la situación es más controlabl­e. Y no es que no les preocupe la situación de los niños. Pero la prefieren pintada de color rosa.

Camisetas rosas; carteles rosas; carpetas rosas; cintas, globos, pañuelos color rosa, uno en cada escaño, se desplegaro­n para recibir a una delegación de niñas vestidas de rosa con el fin de tratar el que fue el punto principal del orden del día de ayer: un proyecto de resolución por el Día de la Niña... Esos temas sobre los que tuitea José Serrano.

El debate sobre las reformas al Código de la Democracia quedó suspendido hasta el martes próximo. Eso significa que no habrá nueva sesión, sino continuaci­ón de la de ayer. Así los oficialist­as se librarán de los impertinen­tes pedidos de cambio del orden del día con que la oposición los incordia cada martes y jueves. El tema del Yasuní, pues, queda en suspenso hasta nuevo aviso. El tiempo corre para los taromenani; para el correísmo, sigue detenido.

 ?? HAMILTON LÓPEZ / EXPRESO ?? Flash. Un grupo de asambleíst­as posa para la foto de familia por el Día de la Niña. La Asamblea lo celebró, pero la mayoría se negó a debatir sobre el abuso sexual en las escuelas.
HAMILTON LÓPEZ / EXPRESO Flash. Un grupo de asambleíst­as posa para la foto de familia por el Día de la Niña. La Asamblea lo celebró, pero la mayoría se negó a debatir sobre el abuso sexual en las escuelas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador