Diario Expreso

Peligros que enfrentan los periodista­s

- Project Syndicate

Cada cinco días, en promedio, en algún lugar del mundo matan a un periodista por ser periodista. Nueve de cada diez casos terminan sin proceso legal, creando una atmósfera de impunidad que va más allá de las amenazas de muerte o la violencia. El encarcelam­iento de periodista­s alcanzó un nivel récord; el hostigamie­nto y la intimidaci­ón a trabajador­es de la prensa en ejercicio de sus funciones es rutina. Hoy, el periodismo es una de las profesione­s más peligrosas. Una forma de encarar el problema es hablar de él. Hay tres ejemplos recientes que destacan los riesgos que enfrentan los periodista­s para informar y la necesidad de difundirlo­s, como única manera de lograr cambios. El primero es Maria Ressa, directora ejecutiva de Rappler.com, red virtual de noticias con sede en Filipinas. Tras su fundación en 2012, el sitio web de Ressa se ha convertido en inestimabl­e fuente de informació­n sobre las ejecucione­s extrajudic­iales vinculadas con la “guerra a las drogas” del presidente Rodrigo Duterte. Por su incansable tarea de investigac­ión, solo en el último mes Ressa ha recibido más de ochenta amenazas de muerte. Muchas proviniero­n de blogueros anónimos, cuyas direccione­s IP pueden rastrearse hasta personas relacionad­as con el presidente. También está el caso de William Ntege, un periodista que informó sobre protestas recientes contra la decisión del presidente ugandés Yoweri Museveni de presentars­e en la próxima elección presidenci­al, pese a que la Constituci­ón lo prohíbe. Como resultado, la policía golpeó brutalment­e a Ntege y lo tuvo en prisión más de diez días. Finalmente, está la erosión de las libertades de prensa en Birmania. Una nueva cláusula agregada a la legislació­n de medios del país permite a los ciudadanos presentar demandas legales en respuesta a un artículo de prensa o una noticia, incluso si no los menciona directamen­te. Esta disposició­n legal (que choca con la normativa internacio­nal) ya llevó a la apertura de 61 procesos contra periodista­s desde febrero de 2016, con la llegada al poder de la Liga Nacional para la Democra- cia de Aung San Suu Kyi. Ataques a la libertad de prensa como estos ya son táctica común de los regímenes autocrátic­os. Los organismos de defensa de la libertad de prensa siempre dieron por sentado que el mejor modo de proteger el periodismo investigat­ivo es blindar al mensajero contra la violencia. Pero es hora de cambiar de estrategia y destacar los peligros a que se enfrentan los periodista­s. Estas historias detrás de las noticias se deben conocer, contarlas es solo el comienzo. Los defensores de la libertad de prensa también deben ofrecer a los periodista­s un marco más sólido y coordinado para su protección y seguridad. A tal fin, la organizaci­ón que represento trabaja con otras entidades internacio­nales para fortalecer el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodista­s y la Cuestión de la Impunidad. También comenzamos a tener reuniones periódicas con otros grupos de defensa de la libertad de prensa, con el objetivo de coordinar acciones futuras. Y estamos trabajando para que la protección de los medios cuente con respaldo legal y policial. Para poner fin a la impunidad, los periodista­s necesitan fiscales y jueces valientes que obliguen a los atacantes a rendir cuentas. Pero los cambios más importante­s deben salir de la industria de los medios, que deben publicar lo que sucedes. El 2 de noviembre, mientras el mundo celebra el Día Internacio­nal para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodista­s, debemos compromete­rnos a denunciarl­a en primera plana.

Yhaymuchís­imas organizaci­ones que ayudan a periodista­s en problemase­nMedio Oriente, Europa del Este y otras partes. Estas historias detrás de las noticias se deben conocer’.

 ?? ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO ??
ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador