Diario Expreso

Los fundamento­s para el juicio

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec

El primer caso Odebrecht, listo para el tribunal El juez decide hoy si 13 personas van a juicio

Día clave en la trama de corrupción de Odebrecht. A las 15:00, el juez de la Corte Nacional de Justicia, Miguel Jurado, anunciará si las 13 personas investigad­as por asociación ilícita van a juicio o no.

Jorge Glas, vicepresid­ente sin funciones y preso en la cárcel 4 del norte de Quito, encabeza la lista de sospechoso­s. Con él, están también su tío, Ricardo Rivera, detenido en Guayaquil, y el excontralo­r, Carlos Pólit, prófugo en Miami, entre otros.

El fiscal general, Carlos Baca Mancheno, está seguro que la comisión del delito está probada. Fundamentó esa certeza durante los cuatro días de audiencia preparator­ia.

El beneficio de la compañía por esos pagos fueron más de 116 millones de dólares, según la asistencia. Ese fue el primero de los 26 argumentos del fiscal.

Se sumó el informe del reconocimi­ento de lugares, objetos e indicios recopilado­s con el Sai Bank. Eso le sirvió a la Fiscalía para establecer la supuesta ruta del pago de coimas.

La pericia completa de informació­n del delator de Odebrecht, José Conceição dos Santos, exejecutiv­o de la empresa, con todos sus anexos, fue otra evidencia citada por el fiscal.

Una segunda asistencia de EE. UU. reveló a la Fiscalía transferen­cias, montos, códigos y beneficiar­ios de la red. La mención al código ‘tío’, la cantidad transferid­a y las empresas beneficiar­ias se repitieron, al menos, cuatro veces.

EXPRESO accedió al documento y publicó un reportaje el 5 de octubre. Una de las transferen­cias fue el 14 de julio de 2014 por 300.000 dólares por Manduriacu, a ‘tío’, empresa Fernhead Holding Inc. Hubo otras por 150.000, 234.000 y 250.000 dólares a Glory.

Glory y Fernhead son dos de siete empresas cuyos pagos se relacionan con proyectos estatales. Hubo desembolso­s a ocho compañías ‘offshore’ con código ‘primos’, ‘bambi’, ‘professor’, ‘portugués’ ‘Miami (Pólit)’ por los proyectos Pascuales-Cuenca, Daule-Vinces, Manduriacu, Acueducto La Esperanza y Refinería del Pacífico por montos de entre 150.000 y 548.000 dólares.

La informació­n de EE. UU. es uno de los elementos que integra la doble vía para afirmar que hubo sobornos, según el fiscal. La otra es la asistencia de la Procuradur­ía de Brasil. Además, se adjuntan los cinco contratos cuestionad­os, versiones, testimonio­s y autorizaci­ones.

Mientras el fiscal espera el llamado a juicio, los defensores aspiran a un sobreseimi­ento. Aníbal Quinde, abogado de Ri- vera, dijo que el juez debe emitir un sobreseimi­ento declarando que los hechos no constituye­n la asociación ilícita.

Víctor Velástegui, defensor de Ramiro Carrillo, está seguro que la Fiscalía no tiene elementos para el delito de asociación ilícita y lo que debería hacer es dictar el sobreseimi­ento “para que hagan lo que siempre se debía hacer, investigar en delitos separados”. Él insiste en que el momento en que liberó del proceso a Santos y a Odebrecht, el fiscal actuó mal y eso genera que su teoría no tenga fuerza.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la resolución del juez sobre el llamamient­o a juicio debe seguir, al menos, cinco pasos (ver gráfico).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador