Diario Expreso

La reconstruc­ción sigue con muchas cuentas pendientes

Legislador­es opositores piden la comparecen­cia del exsecretar­io del Comité de Reconstruc­ción ❚ Hay dudas por el uso que se ha dado a los recursos públicos

- IVONNE GAIBOR FLOR gaibori@granasa.com.ec ■ QUITO

Tres años. Eso debe tomar, según las previsione­s oficiales, la reconstruc­ción y reactivaci­ón de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. El anterior Gobierno calculó en 3.344 millones de dólares el costo de este trabajo.

Hasta septiembre pasado, el Estado ya asignó $ 2.812,8 millones para gastos e inversione­s, según la última informació­n disponible (ver gráfico). Ahora, sin embargo, se piden cuentas por el uso de esos recursos. El tema volvió al radar público la semana pasada, después de que el ministro de Finanzas, Carlos de la Torre, reconocier­a que se tomaron 300 millones de dólares de la cuenta de la reconstruc­ción para cubrir las necesidade­s de liquidez del presupuest­o estatal. Una operación que, según Finanzas, está amparada por la ley.

EL DETALLE Informe. Ayer el Comité de la Reconstruc­ción entregó un informe de ejecución a la vicepresid­enta Alejandra Vicuña. El documento no se hizo público.

El control viene por tres vías: la Contralorí­a General, la Asamblea Nacional y el Consejo de Participac­ión, a través de la Secretaría de Transparen­cia y Lucha Contra la Corrupción.

Hasta la fecha, en la Contralorí­a se han ejecutado y aprobado 57 auditorías en la Vicepresid­encia de la República, así como a los gobiernos locales de El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Carchi. En general, se aplicó esos exámenes al uso de los recursos institucio­nales y de los provenient­es de las donaciones.

Y al momento, la entidad de control tiene en ejecución 12 exámenes especiales a escala nacional, confirmó ayer EXPRESO.

Uno de ellos es a la gestión del Comité para la Reconstruc­ción y Reactivaci­ón Productiva que, hasta el viernes, estaba dirigida por Carlos Bernal. Él presentó su renuncia.

Tanlly Vera, asambleíst­a manabita de las filas de CREO, cree que hay varias irregulari­dades y vacíos en los informes oficiales. En diálogo con este Diario, ella comentó que una de sus dudas es la creación de las 50.000 plazas de empleo que dice el Gobierno. “Hasta el momento no hay una respuesta coherente. En Manabí lo que más falta son plazas de empleo”, aseguró.

También le preocupa la inversión social. “Lo curioso es que si los recursos suman más de 2.800 millones, todavía hay miles de familias viviendo en carpas de plástico”. Vera habla de unas 16.000 familias en esta situación.

Por eso insiste en la comparecen­cia en la Asamblea del ministro de Finanzas (ojalá este jueves), así como del exsecretar­io técnico de la reconstruc­ción. Antes de renunciar a su cargo, Bernal reconoció que en el último semestre de 2017 se paralizaro­n obras, como el puente de Jama o la vía de ingreso al cantón Sucre, dijo Vera. Y espera explicacio­nes.

Vera no es la única. Guillermo Celi, de SUMA, también pidió al ministro de Finanzas el detalle de las transferen­cias realizadas a institucio­nes públicas para obras de reactivaci­ón y reconstruc­ción. “¿Dónde está la plata de la reconstruc­ción?”, insistió en redes sociales, “seguiré fiscalizan­do con firmeza los recursos de la reconstruc­ción, plata de los damnificad­os del 16A”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador