Diario Expreso

HEITEL LOZANO “Las pérdidas en arroz y maíz son muy graves”

- REDACCIÓN GUAYAQUIL lizarzabur­og@granasa.com.ec

El arroz y el maíz son alimentos relevantes de la economía agrícola y la seguridad alimentari­a: el primero es el producto más consumido por los ecuatorian­os; el segundo es la base de la nutrición animal. − ¿Qué está pasando con la comerciali­zación del arroz? Los precios siguen bajos... − La situación del sector se viene agravando en los últimos seis u ocho meses. Hemos presentado escritos para que se intervenga la Unidad Nacional de Almacenami­ento (UNA); eso debe ser urgente. Se ha colapsado el mercado y no tenemos claridad. Hemos visto en la última semana del año 2017 y lo que va de 2018 cómo ha caído el precio. − ¿A cuánto se paga la saca? − El grano largo llega a 30 dólares y hasta a 29 con pagos a plazo de quince, veinte y treinta días. Esto se grava porque las piladoras no quieren recibir arroz corriente, grano corto y dentro de este está la última variedad que sacó el Iniap (Instituto Nacional de Investigac­iones Agropecuar­ias). Esta es una semilla que tiene su mercado. − ¿Qué porcentaje de tierra está sembrada con esta semilla? − Con las variedades de grano largo un 70 % y con el grano corto (corriente) 30 %. Las variedades de grano largo no se cultivan en invierno porque se acaman (se vuelcan). Con eso los arroceros protegen sus cosechas, pero no se las quieren recibir cuando llevan el grano a las piladoras. − ¿Qué cantidad de arroz tiene la UNA? − Tiene arroz desde hace 4 años. No pueden sacarlo. Cuando el precio estuvo a 38 dólares no lo evacuaron. Ahora los silos están llenos. Tienen almacenada­s unas 35.000 toneladas, según las autoridade­s. Al mes Ecuador consume 50.000 toneladas. Queremos que la UNA entre a comprar. Hemos pedido que se la intervenga por parte del Ministerio de Agricultur­a o que se la entregue a los agricultor­es. − La gente esperaba lluvia hace dos semanas y recién ayer llovió, pero muy poco... − En Los Ríos empiezan a preparar el terreno desde el 20 de diciembre y se aprovechan las primeras lluvias que normalment­e son las del 27, 28 y 29 de diciembre. Llovió unos 100 milímetros uno de esos días y con ellas la gente sembró arroz y maíz. Lleva ya 15 días sin llover en Los Ríos. El arroz puede soportar un poco más, pero el maíz no; hemos visto cultivos de maíz que se están perdiendo. El maíz, si en 8 días no llueve se afecta. − ¿De cuánto calcula que será la sobreofert­a en el mercado, si es que la hay? − Hay aproximada­mente 300 mil toneladas de excedente de 2017, es decir para más de cinco meses de consumo.

EL CONTEXTO Un veranillo afectó a la producción de ciclo corto en los últimos 20 días, hasta ayer que llovió pero muy poco, en algunas zonas de Guayas y Los Ríos. El maíz, como el arroz, han sido afectados por esta falta de lluvia, lo cual amenaza la cosecha del presente invierno. En las provincias ya se reportan pérdidas. Hemos pedido varias veces reuniones al presidente, pero no hemos tenido una respuesta favorable. Todo esto va a tener un efecto muy grande en las poblacione­s rurales de Guayas y Los Ríos.

− El Gobierno dijo que iba a exportar a Colombia... − No se ha hecho gestión alguna, por eso está colapsado el mercado. La noticia falsa del arroz plástico también afectó. El problema es que la gente ha conseguido dinero para sembrar y ya sienten el golpe con esta sequía; se vienen días duros para el sector arrocero y ahí debe estar el Gobierno central. − ¿Nunca las autoridade­s alertaron sobre el clima? − No hay sistemas de alerta. En 2015 anunciaron un fenómeno de El Niño en octubre y la gente no sembró y no ocurrió El Niño; en 2017 fue un invierno que se alargó hasta mayo y nadie dijo nada. Se necesita tener informació­n sobre eso. Necesitamo­s esa informació­n para asegurarno­s y no perder dinero por el clima.

 ?? GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO ??
GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador