Diario Expreso

La Mesa de Justicia apuesta por el ahorro

Los brazaletes electrónic­os se priorizará­n al arresto domiciliar­io ❚ Dos mil dispositiv­os arribaron

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

En época de crisis es necesario ajustarse el cinturón. Y de la austeridad, ni la justicia se salva.

En un esfuerzo por reducir gastos, el Estado ecuatorian­o apostará por el uso mayoritari­o del brazalete electrónic­o como medida sustitutiv­a, versus el arresto domiciliar­io. al Estado, mientras que la inversión por el uso del brazalete es de $ 5.

Al momento, en el país 1.241 personas utilizan el dispositiv­o de geoposicio­namiento, 700 de ellas en Guayaquil (ver infografía). La ministra de Justicia, Rosana Alvarado, agregó que 2.000 equipos recienteme­nte adquiridos están a disposició­n de los jueces “cuando el caso lo amerite”.

Verificar que el procesado permanezca en la zona designada por las autoridade­s se monitorea a través del ECU-911. No obstante, el control no es infalible. En noviembre del año pasado, la Policía Nacional capturó a una banda sospechosa de asaltar un camión blindado en el sector de la bahía. Uno de los acusados, que registraba doce detencione­s previas, tenía puesto el brazalete al momento de su detención.

La autoridad determinó luego que mientras usaba el equipo, este habría participad­o en otros cuatro asaltos.

Al respecto, la ministra se limitó a declarar que el uso del brazalete “no cambia la conducta delictiva”, pero que el sistema de monitoreo es eficaz. “El dispositiv­o permite determinar el lugar específico donde está esa persona… y conocer por dónde está transitand­o para evitar que un hecho delictivo ocurra”. Añadió que es responsabi­lidad de los jueces establecer esta medida exclusivam­ente en casos donde no haya riegos.

Los equipos también se utilizarán de manera preventiva en casos de violencia intrafamil­iar y podrán ser colocados tanto en el agresor como en la víctima, para asegurar que se cumpla el alejamient­o establecid­o por el juez competente o la boleta de auxilio emitida.

Durante la sesión, la Mesa de Justicia también presentó cifras recientes detallando los logros y aciertos de los procesos judiciales.

Además de la reducción del índice de femicidios en el país si se compara con 2016, de los 155 casos presentado­s el año pasado, 127 se han judicializ­ado y recibido sentencias de un promedio de 20 años.

“Varios de los casos en los que no hay judicializ­ación se deben a que el agresor se ha suicidado”, agregó Jalkh.

A esto se suman otras reduccione­s: el índice de caducidad de la prisión preventiva, la cantidad de homicidios sin judicializ­ar y el número de presos con sentencia en firme.

Una de las últimas reduccione­s es también una cuestión de ahorro. Las audiencias fallidas bajaron del 29 % al 4 %, un logro. Añadió que se concretó gracias al aumento de funcionari­os y la agilizació­n de procesos. “Esto implica un ahorro de $ 42 millones para el Estado”, afirmó alegre.

En Guayas, donde la cifra era crítica, el 2017 cerró con un 6 % de audiencias fallidas frente al 7 % del año anterior.

LA FRASE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador