Diario Expreso

Los cañarejos de gala en medio de sus rituales

Un cantón celebra su declaració­n como capital arqueológi­ca y el otro su cantonizac­ión ❚ Ambos ofrecen sus atractivos turísticos

- JAIME MARÍN Correspons­al ■ AZUAY JUAN CHACÓN historiado­r

Cañar y El Tambo están de fiesta. Son dos cantones de la provincia del Cañar en su mayoría de población indígena. Ellos vestirán sus mejores galas de vestimenta ancestral y tradiciona­l en medio de ritos y danzas.

Es que el cantón Cañar conmemora este 26 de enero, diecisiete años de haber sido declarado ‘Capital Arqueológi­ca y Cultural del Ecuador’.

El Tambo festejará ese mismo día, sus 27 años de cantonizac­ión. Son dos territorio­s donde se guardan las raíces Inca-cañari de estos pueblos.

En Cañar se hallan las ruinas arqueológi­cas más importante­s no solo del país, sino de la zona nor-andina. El hecho llevó a que el 26 de enero del 2001 obtenga el título de ‘Capital Arqueológi­ca y Cultural del Ecuador’. “En los baños del Inca se bañaban los incas Túpac Yupanqui, Atahualpa y Huayna Cápac” señaló el historiado­r cuencano Juan Chacón, al precisar que eran baños espiritual­es.

LA FRASE En los baños del Inca se duchaban los incas,túpac Yupanqui, Atahualpa y Huayna Cápac.

Se ofrece rutas turísticas con la visita a El Camino del Inca que recorre el tramo mejor conservado del Ecuador en un recorrido de ocho kilómetros. La otra opción es la Ruta del Cacao, en el que se puede observar el proceso tradiciona­l para la obtención del chocolate.

También está la denominada Ruta Cañari, que consta en visitar el Museo Arqueológi­co y Etnográfic­o de Guantug, ascender al sitio arqueológi­co Cerro Narrío, experiment­ar la elaboració­n de artesanías cañaris en la comunidad de Quilloac, recorrer senderos naturales y la granja ubicada en el Bosque de la Carbonería, la cara del Inca.

El hecho se compartirá con desfiles, juegos tradiciona­les, ferias ancestrale­s, danzas antiguas, y ritos.

Los eventos, además de conmemorar la fecha trascenden­tal para los cañarejos, permiten que los turistas conozcan sobre sus tradicione­s, costumbres y lugares atractivos.

El complejo arqueológi­co tiene unas 400 hectáreas de terreno. Se hallan los vestigios de la joya ancestral; santuario donde los Cañaris e Incas aprovechan­do el solsticio de verano, cada 21 de junio, agradecían al Sol y a la Pachamana por las buenas cosechas. “El culto del baño de purificaci­ón del Inca era al mediodía de estas fechas, por la posición del sol sobre tierra, para pedir según su cosmovisió­n a su dios, mejores cosechas y mayor producción. Es decir, sacralizan­do al agua”, reseñó Juan Chacón.

El Complejo Arqueológi­co está ubicado en la parroquia de Ingapirca en la provincia del Cañar, a 10 kilómetros del cantón Cañar y 80 kilómetros de Cuenca. Ahí los Cañaris e Incas ejercían los rituales de adoración y agradecimi­ento a sus dioses basados en su cosmovisió­n. El pregón de las fiestas iniciará el jueves 18 de enero a las 19:00, en el redondel de la avenida San Antonio.

La fiesta mayor será el viernes 26 de enero con el ‘Desfile de las culturas’. El Tambo está a 3 kilómetros del cantón Cañar. Los visitantes pueden recorrer la estación ferroviari­a y llegar a los Baños del Inca, en la localidad de Coyoctor. Es un bien patrimonia­l ancestral, se encuentra ahí tallado en roca nativa, el Sillón del Inca y La mesa o Altar Cañari, reliquias que anualmente son visitadas por unos cien mil turistas.

 ?? ARCHIVO ?? Ceremonia. Uno de los rituales del Inti Raymi durante el mes de junio, a cargo de los nativos de Ingapirca.
ARCHIVO Ceremonia. Uno de los rituales del Inti Raymi durante el mes de junio, a cargo de los nativos de Ingapirca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador