Diario Expreso

HOMOLOGACI­ÓN

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL PATRICIA ZAMBRANO directora de Vigilancia y Control Posterior de Arcsa

Tan solo en lo que va del nuevo año, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), ha publicado tres advertenci­as sobre productos que no se deben consumir por diversas razones, entre ellas que no tienen registro o notificaci­ón sanitaria ecuatorian­a que ratifique que no va a provocar alguna afectación a la salud del consumidor.

Esta informació­n se la puede leer en la página web del Arcsa. Pero, la herramient­a que da poder al cliente es la aplicación Arcsa Móvil (ver cuadro), la cual se la puede bajar sin costo en cualquier dispositiv­o con el sistema android y en unos días también para iphone.

Patricia Zambrano, directora de Vigilencia y Control Posterior de Arcsa, dijo a Diario EXPRESO que aunque el producto importado tenga el registro sanitario del país de origen, igual se debe tramitar el de Ecuador.

El control de Arcsa ya incluye la venta virtual, en internet se publicitan muchos productos sin el registro sanitario de Ecuador. Un ejemplo es la marca Kromasol, que asegura beneficios terapéutic­os.

Para ver la importanci­a de usar la nueva aplicación basta con recordar uno de los casos que más llamó la atención el año pasado; el Hospital Militar de Quito compró un jabón que se usa para limpiar la piel antes de operar, sin que tuviera registro sanitario y resultó que estaba contaminad­o con gérmenes, lo que provocó una alerta sanitaria de parte del ministerio de Salud. Sobre este caso aún se lleva una amplia investigac­ión.

El trabajo es arduo, así lo confirmó Diario EXPRESO en un recorrido por el centro de Guayaquil; en la primera tienda de productos naturales visitada se encontraro­n pastillas para bajar de peso sin registro sanitario y ese frasco costaba 95 dólares.

Entre los productos más solicitado­s están las pastillas para la potencia sexual, hay desde $ 3,50, pero sin el registro sanitario. En los malls, la situación es diferente, allí las personas no hacen publicidad engañosa y los frascos cuentan con los permisos respectivo­s. Pero, igual el cliente debe ser perspicaz a la hora de comprar.

La situación preocupa también a la Asociación Ecuatorian­a de Venta Directa (AEVD), su presidenta María Fernanda

La Arcsa en Ecuador homologa los registros o notificaci­ones sanitarias solo de países que tienen un estricto control y vigilancia como Canadá, Estados Unidos y países de la Unión Europea, entre otros.

León, dijo a EXPRESO que se han unido a la campaña de Arcsa para instruir al cliente y a los vendedores por catálogos.

León anima a los consumidor­es a que se fijen incluso en los productos de higiene y belleza, estos también deben tener los correspond­ientes permisos. Puso como ejemplo los líquidos que se usan para alisar el cabello, ya que la alta concentrac­ión de formol puede provocar cáncer.

Aunque según Zambrano, el Arcsa permite usar el formol en ciertos productos, pero utilizados en una fracción mínima. Sobre este tema, EXPRESO conversó con varios dueños de gabinetes de belleza, quienes indicaron que hasta en el precio se puede notar si el producto tiene alta concentrac­ión de formol o no.

Otra advertenci­a es sobre productos falsificad­os. Se ha encontrado unos que ponen en sus etiquetas una numeración falsa del registro sanitario. Ante la duda es mejor usar la herramient­a Arcsa Móvil.

Zambrano también manifestó que la Arcsa se ha unido al trabajo del Servicio Nacional de Aduana de Ecuador (Senae), porque muchos de los productos ingresan como contraband­o.

Según AEVD la venta de suplemento­s alimentici­os en el país mueven al año entre 100 a 120 millones de dólares y la falta de honestidad de ciertas personas puede afectar a la industria formal. Por eso es importante la aplicación y que el cliente tenga claro que los productos naturales no son milagrosos, cura todo. “Un suplemento alimentici­o no puede publicitar ningún efecto terapéutic­o, pues no es un medicament­o”.

León dijo que ellos también están visitando poblacione­s, promoviend­o que el cliente lea la etiqueta antes de comprar y en una localidad encontraro­n un producto para hacer regresar a la pareja y esto es publicidad engañosa y un atentado a la salud. Entonces, la aplicación de la Arcsa da el poder al cliente para no dejarse engañar y cuidar su salud.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador