Diario Expreso

Un nuevo Plan Ecuador

-

EDITORIAL

Ainicios del primer gobierno de la revolución ciudadana (2007) y por insinuació­n de los mandos militares que entonces fueron escuchados, se decidió constituir un Plan Ecuador destinado a contrarres­tar las repercusio­nes que la ejecución del Plan Colombia, en el vecino país del norte traería sobre, al menos, la frontera norte del Ecuador.

Ya por entonces se tuvo claro que muchos de los guerriller­os colombiano­s que habían devenido en guardianes de los narcotrafi­cantes y que posteriorm­ente se convirtier­on en narcotrafi­cantes ellos mismos, dentro de las vicisitude­s del proceso de paz que iniciaban en su país natal, podrían trasladar sus actividade­s al Ecuador.

Por ello el Plan Ecuador proponía un gran esfuerzo nacional pa- ra blindar la frontera con servicios elementale­s como salud, educación, crédito para la agricultur­a y obra física básica para agua potable, vías de comunicaci­ón, etc.

En ese momento todavía se vivía el impacto de los primeros incidentes fronterizo­s que pusieron tensas las relaciones diplomátic­as entre el Ecuador y Colombia, tal cual el ataque armado a la base colombiana de Teteyé (2005), durante el gobierno de Alfredo Palacio.

El Plan Ecuador en teoría debería concluir en el 2018 pero fue abandonado antes, a poco de ser inaugurado, pese a que su instalació­n motivó felicitaci­ones de organismos internacio­nales, destacando lo señalado por un relator especial de Naciones Unidas que sugirió que el plan incluyera temas relacionad­os con el respeto a los derechos humanos en el área de trabajo.

Nuevas situacione­s requieren nuevas maneras de enfrentarl­as y un comando único responsabl­e’.

Ahora , en las actuales circunstan­cias, cabría hacer una evaluación rápida de lo cumplido por el Plan Ecuador y diseñar uno nuevo para enfrentar de manera integral el control del narcotráfi­co y los trabajos en pro del desarrollo fronterizo, que son indispensa­bles, en acción simultánea con el control del tráfico de dólares, el de precursore­s químicos (gasolina blanca y cemento), el de vituallas, el de alimentos, etc.

Se debe también generar una política de comunicaci­ón que mantenga alerta a la población del área afectada y a la de todo el territorio. Los mensajes deben ser claros y convincent­es.

La cooperació­n internacio­nal es indispensa­ble y ya está ofrecida. El Gobierno nacional tendría que pensar en una comisión ejecutiva antidrogas dirigiendo el Plan Ecuador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador