Diario Expreso

Los valores, el dilema en las multas de tránsito

Persiste el criterio de una revisión de los montos ❚ La ATM las define como medidas disuasivas ❚ Justifican los resultados

- JOSÉ PIZZA ZEAS pizzaj@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El lunes pasado, la vicealcald­esa Doménica Tabacchi se refirió a la necesidad de revisar los valores de las multas por las infraccion­es de tránsito. A pocas horas de finalizar la semana, la posición de la funcionari­a sigue generando criterios divididos.

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) fue la primera en pronunciar­se, al defender el proceso y recordarle a la segunda autoridad de Guayaquil que el deber de la entidad “es hacer cumplir las disposicio­nes que se emiten en beneficio de una sociedad ordenada”.

EL DETALLE Límite. Los buses que no cumplen con el recorrido establecid­o son sancionado­s con 1.158 dólares. Es la multa más elevada aprobada por el Concejo.

El gerente general de la ATM, Andrés Roche, comparte con Tabacchi un posible llamado a consulta, pero con especifica­ciones.

El funcionari­o cita como ejemplo preguntar a la ciudadanía si es necesario sancionar al vehículo que se parquee en las áreas establecid­as para los buses, que movilizan al 70 % de la población que no tiene carro propio. O que las personas con discapacid­ades pidan bajar la multa que sanciona a los choferes que bloquean las rampas destinadas para quienes se movilizan en sillas de ruedas.

“Son multas disuasivas y es lo que defendemos, porque apuntan a una mejor movilidad. Lo que sí estaría mal es que nos hagamos de la ‘vista gorda’ con los conductore­s irresponsa­bles”, remarca.

A través de las medidas que aplican, Roche destaca logros de la ATM, como la reducción de los accidentes de tránsito por exceso de velocidad (ver gráfico), aplicada por la Ley de Tránsito y el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Son doce ordenanzas las que aprobó el Concejo Cantonal para facilitar la circulació­n vehicular dentro de la ciudad.

Entre las infraccion­es que se sancionan económicam­ente están: que el bus carezca de GPS, el mal uso de las bermas para taxis y el bloqueo de rampas para personas con discapacid­ad.

El dirigente de Tejido Social, Gelacio Mora, apoya la posición de Tabacchi, “porque la ATM puede perder el motivo de su creación y corre el riesgo de convertirs­e en una oficina recaudador­a de valores”.

En lugar de las multas elevadas, el taxista Pedro Morla considera que antes que una persecució­n debe haber una campaña ciudadana masiva.

La concejal Consuelo Flores defiende lo resuelto por la mayoría en el Salón de la Ciudad, pues a su criterio las multas son persuasiva­s y no para beneficiar las arcas de la ATM.

“Si el ciudadano no infringe la ley no será multado... solo se busca salvar vidas y mejorar la movilidad”, expresa.

El criterio lo comparte el presidente de la Federación de Transporti­stas Urbanos del Guayas (Fetug), César Carranza. “Si conducimos como se debe no hay motivo para asustarnos de las multas”.

El dirigente confía en que con la capacitaci­ón que se imparte a los conductore­s de buses urbanos, habrá menos infraccion­es de tránsito.

Mientras, Mora opina que las multas económicas no son una solución para los malos conductore­s. Considera que deben aplicarse medidas radicales, como el retiro del permiso de operación a los buses y la licencia del conductor particular.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador