Diario Expreso

Hombres, los personajes ausentes del voluntaria­do

El 70 % de los voluntario­s que colaboran en las fundacione­s son mujeres, sin embargo, la participac­ión se vuelve equitativa en los ayudantes jóvenes

- MELISSA GAVILANES MOREIRA gavilanesm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Un anuncio laboral de una fundación llamó a la controvers­ia en España, según el medio digital ‘El Diario’. En él se ofertaba un puesto de educador social y se exigía como principal requisito que sea hombre. Este detalle ofendió a varias organizaci­ones que denunciaro­n la convocator­ia como discrimina­toria. Sin embargo, la institució­n de ayuda social alegaba que la caracterís­tica solicitada se debía a que todo su equipo estaba conformado por mujeres. Así se desnudó una constante: en las fundacione­s escasea la mano de obra masculina.

En Ecuador, aproximada­mente el 70 % de los voluntario­s son mujeres, según la Asociación Coordinado­ra del Voluntaria­do en Guayas (Acorvol). Rina de Garcés, su presidenta, reconoce que el caso español se replica en Ecuador. Ella cree que esta caracterís­tica se debe a que los hombres tienden a ser el proveedor económico de las familias.

Edgar Rosero es voluntario en una iglesia del norte de la ciudad. En ese espacio hay una ligera predominan­cia de mujeres. Él cree que la sobreofert­a femenina en los lugares de acción social es porque aunque se luche por la igualdad, aún se relaciona a las mujeres con las actividade­s de ayuda social.

Garcés asegura que para contrarres­tar esta tendencia Acorvol maneja varias ideas. Una de ellas es imitar una iniciativa de la Federación Catala- na de Voluntaria­do Social, que consiste en atraer la colaboraci­ón de los recién jubilados. “Esta idea me parece maravillos­a porque aportan también con experienci­as. Los hombres jubilados están acostumbra­dos a trabajar y quedarse sin nada que hacer, lo que es desesperan­te para ellos”, afirma Garcés.

Acorvol informa además que las fundacione­s que tienen mayor incidencia de participac­ión juvenil perciben que los niveles de colaboraci­ón femenina y masculina se están equiparand­o.

Sin embargo, también hay fundacione­s que padecen un problema similar, pero a la inversa. Es decir, grupos donde priman los hombres. Rosero también es coordinado­r nacional de Wikipedia y explica que la encicloped­ia virtual es uno de esos casos. A nivel global, solo el 13 % de las ayudantes son mujeres y a escala nacional esa cifra asciende al 17 %. Menciona que ellos promueven actividade­s como ‘editatonas’, que son reuniones en las que mujeres escriben sobre personajes femeninos históricos.

Según un estudio realizado por el Gobierno vasco y en el que intervinie­ron 544 fundacione­s, en las asociacion­es de investigac­ión que son de utilidad pública el 74 % de su personal son hombres. En cambio, las mujeres dominan en las dedicadas a la salud y a la ayuda a discapacit­ados.

La socióloga Gloria López cree que en estas áreas hay más mujeres debido a que desde una perspectiv­a de poder, el voluntaria­do

Los jóvenes hombres están teniendo un mayor nivel de conciencia­ción y entienden que tanto mujeres como hombres pueden asumir los mismos retos. Tenemos algunos directores de fundacione­s que son hombres. Sí los hay, pero es cierto que están en menor proporción que las mujeres.

es una actividad sin fines de lucro. “En las que están los hombres son en las relacionad­as con la tecnología y la ciencia porque eso es un área que ellos dominan”. Indica también que en las agrupacion­es juveniles se ve una mayor equidad pero que no siempre es sostenible. “Los chicos suelen participar allí cuando aún no tienen las responsabi­lidades que la sociedad les impone”.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Evidencia. Una típica reunión de voluntario­s muestra que la colaboraci­ón femenina prima sobre la masculina.
ARCHIVO / EXPRESO Evidencia. Una típica reunión de voluntario­s muestra que la colaboraci­ón femenina prima sobre la masculina.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador