Diario Expreso

Las Herrerías, un barrio morlaco nutrido de historia

Es una calle donde se concentrar­on los herreros de Cuenca desde la etapa colonial ❚ Actualment­e quedan pocos que heredaron el oficio de sus ancestros

- JAIME MARÍN Correspons­al ■ AZUAY

Las Herrerías es un sector ubicado al sureste de Cuenca; es una calle de apenas unos 700 metros, la más antigua de la ciudad. Fue ahí donde se asentaron los artesanos en la forja del hierro, inicialmen­te para dar asistencia en el cambio de herrajes a los caballos de los grupos de viajeros y visitantes mucho antes del año 1557, fecha en la que se fundó Santa Ana de los Ríos de Cuenca, refieren en sus textos el historiado­r ya fallecido Antonio Lloret y el cronista de Cuenca, Eliécer Cárdenas.

LA CIFRA 400.000 DÓLARES es el costo aproximado que tendrá la conservaci­ón de las edificacio­nes patrimonia­les.

En esta calle junto al barrio emblemátic­o de El Vergel, y parte de las avenidas Doce de Abril y Diez de Agosto, se levantan alrededor de 24 edificacio­nes que mantienen su estructura ancestral de bahareque, adobe, carrizo y techo de teja, reconocida­s como patrimonia­les. Fue ahí donde varias generacion­es de artesanos, por décadas, inscribier­on la historia del arte de hacer utilitario­s y artículos forjados en hierro.

Hoy esta es una calle convertida en ícono de la urbe. Son pocos los herreros que mantienen sus talleres activos, junto a locales de preparació­n de tortillas de maíz en recipiente­s de barro, quehaceres emblemátic­os de Cuenca. El barrio forma parte de la ‘Campaña de mantenimie­nto de las edificacio­nes patrimonia­les’, que comprende el proyecto ‘Ciudad Patrimonio Mundial’ de la Universida­d de Cuenca.

Se prevé que los bienes reci- ban un mantenimie­nto general en sus cubiertas y fachadas. Lleva el nombre de barrio de Las Herrerías, según el investigad­or Adolfo Parra, porque fue ahí donde se asentó el grupo de herreros en la naciente Cuenca para aprovechar el ingreso a la ciudad y cambiar los herrajes de los caballos de los viajeros que pasaban por la urbe.

Es por donde pasó el Camino del Inca que conectaba al Tomebamba con el Cuzco, y en la época colonial constituyó la puerta de ingreso a la ciudad, anota Parra en su obra ‘Rostros de los barrios de Cuenca’.

Hasta hace un siglo, ese barrio fue habitado por herreros y sus familias hoy se dedican al oficio. Ellos dan forma al hierro mediante el calor y golpes con combos para hacer aldabas, candados, cruces, armellas, bisagras, herraduras y demás elementos que son adornos en las viviendas y museos.

OTRAS ACTIVIDADE­S DEL MAÍZ

 ?? JAIME MARÍN / EXPRESO ?? Generacion­es. Entre los habitantes del sector esta Lucila Morocho, una de las pocas mujeres herreras realizando el arduo trabajo diariament­e.
JAIME MARÍN / EXPRESO Generacion­es. Entre los habitantes del sector esta Lucila Morocho, una de las pocas mujeres herreras realizando el arduo trabajo diariament­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador