Diario Expreso

No abandonar la lucha contra la malaria

- Project Syndicate

Poner fin a una epidemia es como correr una maratón y en el caso de la malaria, estamos cerca de la línea de llegada. No debemos perder el ritmo conseguido. En las últimas décadas, gobiernos, ONG y el sector privado hicieron grandes avances en su tratamient­o y canalizaro­n a esa causa una cantidad extraordin­aria de recursos. Las inversione­s rindieron: la mortalidad mundial se redujo un 60 % entre 2000 y 2015. Sin embargo, el progreso logrado corre riesgo por el incremento de la resistenci­a a fármacos e insecticid­as. Ya van dos años consecutiv­os de aumento de la cantidad de muertes por malaria, y la financiaci­ón está estancada. Se debe redoblar el esfuerzo para erradicarl­a y se necesitará­n nuevas soluciones médicas y de política sanitaria, además de una voluntad política más firme para lograrlo. Requerimos más informació­n de primera mano de los expertos en este mal que trabajan a la vanguardia de la lucha. A tal fin, encargamos el estudio Malaria Futures for Africa, copresidid­o por Richard Kamwi, embajador de la organizaci­ón interguber­namental Eliminate 8, y Bob Snow, del programa Kemri Wellcome Trust y la Universida­d de Oxford. El estudio reúne recomendac­iones de ministros de salud, directores de programas nacionales de control de la malaria, académicos y líderes comunitari­os de 14 países africanos que ofrecen perspectiv­as cruciales sobre desafíos y oportunida­des importante­s en la lucha contra la enfermedad. Una de las conclusion­es más claras es que necesitamo­s armarnos mejor contra la creciente amenaza de la resistenci­a a fármacos e insecticid­as, mediante la inversión en investigac­ión y desarrollo para la próxima generación de tratamient­os. Sin una respuesta concertada de la comunidad sanitaria internacio­nal, existe el riesgo de que las cepas de malaria resistente­s a fármacos se extiendan. También debemos usar mejor las herramient­as que tenemos. En promedio, muere un niño de malaria cada dos minutos, pero solo uno de cada cinco niños infectados recibe el tratamient­o adecuado. Es evidente que hay que ampliar el acceso a medicament­os, no solo con medidas ad hoc, sino también aumentando las capacidade­s de los sistemas sanitarios. Por eso el próximo capítulo del desarrollo sanitario global debe centrarse en mejorar el suministro de atención médica. Mejorar estos sistemas demanda más recursos y liderazgo firme, particular­mente en los países más afectados por la malaria. Además, casi todos los participan­tes del estudio expresaron la necesidad de trascender los mecanismos tradiciona­les de financiaci­ón basada en donaciones, hacia un mejor aprovecham­iento de los recursos locales. En Novartis, por ahora nuestra atención está puesta en completar ensayos clínicos para dos posibles medicament­os prometedor­es. A la par del desarrollo de estas terapias, también trabajamos en elaborar una estrategia para que los pacientes en países donde la malaria es endémica tengan acceso a ellas, y para mejorar la eficacia de nuestra respuesta, mediante la identifica­ción de las áreas donde la enfermedad se cobra más víctimas. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el mundo se comprometi­ó formalment­e a poner fin a la epidemia de malaria de aquí a 2030. El objetivo ya está a la vista, pero no podemos dar por sentado que las estrategia­s actuales nos llevarán hasta la línea de llegada. La inversión en herramient­as de próxima generación y la creación de sistemas sanitarios sostenible­s nos permitirán desterrar esta enfermedad para siempre.

Los mosquitos portadores de malaria han desarrolla­do resistenci­a a los insecticid­as comunes en 61 países del mundo’.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador