Diario Expreso

Miles de productos retenidos

-

En 2017 los metropolit­anos retiraron 22.097 productos de las calles, y en lo que va de este año van 2.843. Los vendedores informales no siempre acuden a retirarlos. mente un botadero. Aunque la misma Dirección de Justicia y Vigilancia admitió en un reportaje anterior en EXPRESO que eliminar completame­nte los negocios irregulare­s en toda la ciudad es casi imposible.

Las filas de la policía metropolit­ana tampoco han conseguido librarse, pese a los cambios en el cuerpo, de esa etiqueta de peleoneras o abusivas que le han endilgado los enfrentami­entos con la población. En algunas ocasiones, los encuentros de este tipo trascendie­ron ante los medios y generaron división como el que ocurrió en 2013, cuando se suscitó una revuelta entre artistas y agentes municipale­s en el exterior del Cabildo, que terminó con varios civiles heridos, entre ellos el cantante Kristian Fabre.

Roberto Viteri, un oficial retirado de la Policía Nacional que hace poco se integró al cuerpo metropolit­ano, reconoce que aquellas manchas aún pesan sobre ese departamen­to municipal, pero asegura que son situacione­s ahora superadas “con mucha capacitaci­ón”. “Hoy nuestros agentes son mucho más tolerantes y tienen mucho autocontro­l ante las ofensas que les hacen los informales”, asegura el funcionari­o.

En lo que va de 2018 la Defensoría del Pueblo no registra una sola queja que involucre a estos gendarmes, a diferencia de años anteriores, cuando esta entidad, la Fiscalía y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos eran el paño de lágrimas de gente que se decía abusada por los metropolit­anos. Las cifras no recogen, en cambio, las protestas que sí llegan a las redes sociales cuando, por ejemplo, incautan carretas de comerciant­es informales (por eso, les han otorgado el apodo de ‘robaburros’).

“La Constituci­ón prohíbe expresamen­te decomisar, confiscar mercadería”, criticó en su día presidente Rafael Correa durante una de sus sabatinas como ataque a la gestión municipal, en mayo de 2010. “Es claro que los metropolit­anos en Guayaquil son unos abusivos”.

No obstante, la labor de decomisar está respaldada por los artículos 2 y 3 del Reglamento que regula las condicione­s para el control y destino de bienes que ocupan espacios de uso público sin permiso municipal.

Franklin Moreno, abogado y especialis­ta en derechos humanos, ayudó hace un año a capacitar a estos agentes y cree que estos han avanzado mucho en temas de DD. HH., Cultura de Paz “y por tanto su rol en la sociedad ha cambiado para bien”.

Lo que no ha cambiado, lamenta el capitán Viteri, son las provocacio­nes y agresiones que hasta hoy sufren sus compañeros. Lo atribuye en gran parte a la falta de conocimien­to de las normas municipale­s por parte de muchos ciudadanos. Hay casos, incluso, que han llegado a la Fiscalía por agentes agredidos.

El 19 de diciembre de 2017 las tareas de esta entidad aumentaron con la vigencia del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop), que obliga a este tipo de entidades a colaborar con la seguridad ciudadana, dar informació­n turística y ayudar al cuidado del medio ambiente. Para ese entonces, la Policía Metropolit­ana ya tenía a cargo el orden urbano desde 1993. En 2009, tras capacitaci­ones en relaciones humanas y otras disciplina­s, los calabozos de esta institució­n dejaron de albergar huéspedes.

Este proceso de transforma­ción no ha logrado acabar con la corrupción. El 21 de abril de 2017, EXPRESO publicó que de 480 elementos que tenía en sus filas, 324 habían sido separados por mala conducta, especialme­nte por recibir coimas de los mismos informales. “La renovación ha sido paulatina desde 2009”, explicó entonces un asesor municipal. A la fecha, los destituido­s en la última década llegan a 350.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador