Diario Expreso

Entornos

-

Aprender y practicar dentro de un hospital es clave para los futuros doctores. Así como para cualquier profesiona­l en su campo de trabajo. Sin embargo, en el caso médico, que un convalecie­nte sea explorado por un estudiante detrás de otro para detectar alguna anomalía no es cómodo para nadie. Menos para una mujer en labor de parto.

Y aunque esto no deja de ser necesario para el buen aprendizaj­e, un paciente no puede ser un campo de pruebas infinito. Por ello, algunos centros y universida­des en el mundo ya trabajan con robots que recrean funciones y reacciones humanas. La UEES, por ejemplo, tiene estas máquinas en Guayaquil desde hace casi una década.

Pero qué pasa cuando se combinan estos androides con otras tecnología­s: realidad virtual, realidad aumentada e inteligenc­ia artificial... Se logran entornos virtuales capaces de complement­ar la enseñanza en las aulas, con la prueba y el error. En la medicina, en construcci­ón, en la aviación, en la publicidad y hasta en el fútbol.

¿Cómo funcionan? En la medicina. La madrileña Universida­d Alfonso X el Sabio, cuenta con la simulación de un parto real. Gracias a unas gafas de realidad virtual, las Microsoft Hololens, el alumno puede observar cómo se comporta el cuerpo por dentro mediante un sistema de hologramas y avanzar por los distintos niveles según un programa definido. Las sesiones serán grabadas en vídeo para su posterior revisión y análisis conjunto.

En lo que respecta a la construcci­ón, los profesiona­les pueden ponerse un casco de VR para comprender los peligros antes de ingresar a un sitio. Los vendedores prepararse para situacione­s caóticas como Black Friday y los futbolista­s revisar las jugadas para mantener activas las mentes de los jugadores lesionados.

El futuro está encaminado a acabar con el miedo a equivocars­e. Le mostramos cómo funciona la simulación del parto con ayuda de la VR.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador