Diario Expreso

Las puntadas para levantarse del terremoto y de la crisis

De Prati junto a una fundación enseña confección con calidad internacio­nal en Manta ❚ En un plan aparte, los textiles buscan triplicar las exportacio­nes

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Dos proyectos pintan un horizonte halagüeño para el sector de los micro, pequeños y medianos emprendedo­res. Las metas son nacionales y hay oportunida­des para los manabitas, quienes aún tienen las lágrimas húmedas por el terremoto de hace dos años. Por un lado son las metas de un gremio y por el otro, acción solidaria de un almacén ícono de Guayaquil, en alianza con una fundación.

La estrategia del sector textil y confección, diseñada en 2017, plantea triplicar las exportacio­nes en cinco años, es decir, hasta el 2022. La meta es llegar a los 350 millones de dólares de ventas al extranjero, dando prioridad a los productos confeccion­ados con valor agregado, según la Asociación de Industrial­es Textiles del Ecuador (AITE). Esto sin cuantifica­r las ventas de los productos nacionales que se dan en el país.

Parte de estos ingresos pueden llegar a las manos de los microempre­sarios de la confección, en la medida que sus productos tengan alta calidad. Bajo esta arista tiene resalte el trabajo independie­nte que viene haciendo De Prati junto a la Fundación Acción Solidaria desde 2014, con una visión social, ofreciendo el programa Mujeres Confeccion­istas Emprendedo­ras. Hasta el momento 257 mujeres han sido parte de esta iniciativa, generando distintos microempre­ndimientos o ingresando a trabajar con proveedore­s de los almacenes De Prati, tanto en Quito y Guayaquil, dijo a Diario EXPRESO Soledad Ponce, gerente sénior de Marketing de De Prati.

Ahora el curso de confección con calidad internacio­nal se abrió en otra ciudad del país. Hace un año la tienda inauguró un local en Manta, en la provincia de Manabí. Entonces para retribuir el buen recibimien­to que tu- vo el almacén, este ofrece el curso a las mujeres manabitas. En una primera etapa participar­án 30. Entre ellas está Nelly Vélez, de 53 años, quien después de dos años todavía tiene su casa tal cual se la dejó el sismo, derrumbada. Ella en el 2016 perdió su trabajo, porque el terremoto dañó las máquinas con las que hacía ropa para los trabajador­es de los barcos pesqueros. Su exjefe no tuvo el dinero para comprar nuevamente las herramient­as y prefirió cerrar el negocio. Desde entonces Nelly hace pequeños trabajos para ganarse unos centavos. Sin casa, tuvo que regresar a vivir con sus padres. Por lo tanto, el curso de confección le abre la oportunida­d, para puntada a puntada levantarse del terremoto y de la crisis económica.

Pero ella no es la única con una historia singular. También está Karina Vera, de 26 años, quien el día del sismo estaba embarazada y por dormir a la intemperie le dio zika, “por un milagro -dijo ella- la nena no fue afectada”. Ahora busca nivelar su economía.

En la inauguraci­ón del curso, otra de las participan­tes, Zoila Guevara, indicó que no se puede dar marcha atrás a las manecillas del reloj (refiriéndo­se al terremoto), pero sí se le puede dar cuerda. En el sentido de salir adelante y han optado por ingresar en la industria de la moda, cuyo engranaje es movido mayormente por la microempre­sa. Por ejemplo, en De Prati un 90 % de las prendas que se venden es confeccion­ado en el país.

Se estima que el sector textil es el segundo que genera más empleo, unos 174.125 plazas, que representa­n un 21 % de lo que produce la industria manufactur­era. A estas filas se unieron estas mujeres guerreras.

LA CIFRA 1.313 MILLONES de dólares fueron las ventas del sector textil, en 2016, fue 5 % del sector manufactur­ero. EJEMPLOS DE SUPERACIÓN

 ??  ?? 1
1

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador