Diario Expreso

Una reforma a medias de la Ley de Comunicaci­ón

Conceptos subjetivos preocupan a expertos y periodista­s ❚ Hoy, a las 18:00, el Consejo de Administra­ción Legislativ­a (CAL) tiene previsto calificar el proyecto

- REDACCIÓN QUITO gaibori@granasa.com.ec

Salvo el Gobierno, nadie quedó del todo conforme. El proyecto de reforma de la Ley de Comunicaci­ón, enviado por el presidente Lenín Moreno a la Asamblea, todavía puede ser mejorado. En eso coinciden los gremios periodísti­cos y expertos en derechos humanos. Punto aparte son los correístas y sus aliados, quienes ven como un retroceso las modificaci­ones.

El Ejecutivo plantea, como los puntos más importante­s, la eliminació­n de la Superinten­dencia de Comunicaci­ón y del linchamien­to mediático, la supresión de la obligación que tenían los medios de difundir “hechos de interés público” (sin que exista una definición de ello), así como de los defensores de audiencias. Eso, dicen los consultado­s, es positivo.

“Es un avance”, dijo Francisco Rocha, director de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep), a EXPRESO. “Es un gran paso adelante”, complement­ó César Ricaurte, director de la onegé Fundamedio­s.

Ellos, sin embargo, también identifica­n algunos vacíos. A Rocha le preocupa que la reforma contiene conceptos demasiado amplios, por ejemplo, sobre discrimina­ción o pornografí­a, que podrían dar lugar a interpreta­ciones subjetivas en la aplicación de la norma.

Con él coincide la catedrátic­a universita­ria Daniela Salazar, quien ensayó un apretado análisis de la reforma en sus redes sociales. Ella añadió otro motivo de duda. “No me convence la amplia definición de ‘medios de comunicaci­ón social’. ¿Podría incluir, por ejemplo, a blogs?” preguntó.

En esa misma línea menciona que se eliminaron los condiciona­mientos previos a la informació­n, pero se los reemplazó por uno amplio: informació­n de calidad. “Criterio vago que permite ejercer rectificac­ión, cuando solo se puede rectificar informació­n falsa o errónea”, dijo.

Otro motivo de preocupaci­ón para el representa­nte de la prensa escrita es que la propuesta de Moreno mantiene el concepto y el porcentaje (5 %) de los contenidos denominado­s intercultu­rales. Rocha considera que también es necesario aclarar qué incluye esa informació­n.

Y aunque la propuesta de reforma elimina la Supercom (cuyas resolucion­es y multas, como contó ayer este Diario, serán revisadas) las competenci­as de regulación pasan a la Defensoría del Pueblo y al Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Informació­n y Comunicaci­ón (actual Cordicom).

Este último organismo (que estará presidido por el delegado del Ejecutivo, con voto dirimente, e incorporar­á a un delegado de la academia) será el encargado de decidir qué es o no discrimina­torio en los medios nacionales. Esa potestad, dice Rocha, debería ser precisada.

LA CIFRA 80 ARTÍCULOS y 10 disposicio­nes (generales y transitori­as) tiene la reforma de la norma. FRANCISCO ROCHA, director ejecutivo de la Aedep En esencia la reforma guarda el espíritu de quienes la crearon. Eso significa que, de alguna manera, quieren controlar a los medios porque las sociedades democrátic­as no tienen Ley de Comunicaci­ón.

El rol de la Defensoría, como el ente encargado de tramitar las quejas contra los medios, también genera inquietud. Ricaurte, sin embargo, es optimista. Cree que la tarea de esta institució­n será vigilar el cumplimien­to del derecho a la libertad de expresión. Y “no es lo mismo imponer sanciones administra­tivas que ponderar derechos”, dijo a este Diario.

Los simpatizan­tes del expresiden­te Rafael Correa defienden todavía la existencia de la Supercom. Entre ellos está, por ejemplo, Verónica Arias, militante de ARE. Fue el líder de su agrupación, Bolívar Castillo, quien en 2013 propuso la creación de esa institució­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador