Diario Expreso

Las firmas pagaron un 26 % más de utilidades

La consultora Deloitte analiza 153 empresas del mercado ecuatorian­o ❚ Un 21 % de la muestra no reportó ganancias

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Empieza a entrar más dinero al bolsillo del trabajador sin influir aún en la economía del país. Según un estudio de la consultora Deloitte, las empresas en Ecuador pagaron en promedio un 26 % más de utilidades en comparació­n con el 2017.

El año pasado, sin contar las cargas familiares, en promedio los trabajador­es de grandes empresas recibieron $ 2.293 y este año, $ 2.900. Ese dinero debió dinamizar la economía del país, pero no fue así. En un análisis sobre la inflación de abril de este año, que fue de -0,14 %, la Cámara de Comercio de Guayaquil destaca que la economía necesita de mayores flujos de dinero. “Por esto es imperativo que se consolide una verdadera recuperaci­ón económica que no esté impulsada por deuda. Se necesita dinamizar el comercio a través de la eliminació­n de trabas y aranceles innecesari­os que entorpecen las actividade­s productiva­s”.

EL DETALLE Dictamen. La Corte Constituci­onal en marzo de este año restituyó el derecho de cobrar las utilidades, sin tener un techo. El Gobierno apoyó ese fallo.

Buscando la razón por la que ese 26 % más de las utilidades no se sintió en la inflación de abril, mes en que se pagó ese dinero, puede ser porque lo guardaron para gastarlo en mayo, por el Día Internacio­nal de la Madre; recién en mayo comprarían útiles escolares por el inicio de clase en la Costa, o, los montos altos fueron recibidos por pocos trabajador­es.

En el mismo estudio de Deloitte se indica que el mínimo de las utilidades que se recibieron tuvieron una caída de un 43 %. El año pasado los trabajador­es recibieron $ 51 y este año, $ 29; sin sumar el dinero cobrado por las cargas familiares.

El estudio resalta que de las 153 empresas analizadas, un 21 % no reportaron ganancias. En una consulta hecha por EXPRESO a varios trabajador­es que estuvieron en este caso, indicaron que el Ministerio de Trabajo debe tener una herramient­a más eficiente para detectar las cuentas maquillada­s. Sin identifica­rse, por temor a ser despedidos, manifestar­on que por tres años la compañía donde laboran no ha pagado las utilidades.

En cuanto a la cancelació­n máxima de las ganancias, el incremento fue de 128 %; porque el año pasado la ley les ponía un tope, solo hasta 24 salarios básicos.

En un ranking de qué sector pagó más, en primer lugar están las industrias, las utilidades se incrementa­ron en un 78 % en relación al año anterior. El segundo lugar está el servicio (43 %) y en el tercer puesto, el comercio (23 %). Aquí también influyó la eliminació­n de la normativa del techo de las utilidades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador