Diario Expreso

Pagliacci: nota final

- NICOLÁS ROMERO SANGSTER colaborado­res@granasa.com.ec

Una cosa curiosa es que en la primera versión de Pagliacci, Leoncavall­o hizo que las últimas palabras, “La commedia è finita”, no las pronuncie Canio, sino Tonio, el payaso jorobado. Parecería mejor que las dijese Canio, como dándose cuenta de su propia realidad y de lo que ha hecho. Pero creo que se perdería algo muy importante: el carácter de instigador que ha tenido Tonio todo el tiempo. Detrás de lo que ha ocurrido está la maldad de Tonio. Es él quien ha encendido el fuego y ha ido provocando a Canio. Él coloca el puñal en la mano del payaso en dos ocasiones distintas. Pero en el momento en que se hace la ópera, los tenores ya eran los reyes absolutos de la escena y, finalmente, acabó diciéndolo el tenor (mi versión de Zefirelli es fiel al original).

Debemos destacar los valores de la gente del sur de Italia, que protagoniz­a estas obras. Parecería que eran de un machismo recalcitra­nte y esto se ve tanto en Cavalleria rusticana como en Pagliacci (a propósito, suelen presentars­e juntas por lo cortas). De Pagliacci se desprende un poco aquello de “la maté porque era mía”. O quizás parece una cuestión de unos principios y una moral social que considera que un hombre engañado tiene derecho a vengarse de la mujer que le ha puesto los cuernos, o a matar al sinvergüen­za con quien se los ha puesto, más que de un respeto excesivo y una idealizaci­ón de la figura de la mujer.

También es un poco aquello de la familia siciliana de la época. A la mujer ni siquiera debe mirársela o su hermano te liquida. Estaba reservada a su futuro marido y, entretanto, el honor de la familia dependía de ella. Era como una especie de posesión, primero de la familia y luego del marido. Y como es solo una posesión, un marido a quien le roben a su mujer tiene derecho a vengarse del que se la ha robado, igual que haría si le hubieran robado cualquier objeto. Es un objeto de valor, pero objeto al fin y al cabo. Idealizada o no, queda claro que la mujer era considerad­a como una propiedad de su marido. Esto guarda también relación con la influencia del mundo musulmán, que está cerca de Sicilia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador