Diario Expreso

Espinosa defiende la reforma al Código de Salud

Rechaza que lo consideren la puerta abierta a la eutanasia

-

Desde que el borrador del Código de la Salud salió a la luz, una serie de dudas y debates han surgido. Hay quienes aseguran que este debe archivarse porque trata de confundir los principios básicos de la vida y la familia, basándose en puntos críticos como la siembra de marihuana, o el derecho a tener una muerte digna o el riesgo a volver legal la eutanasia. Y es teniendo en cuenta esto que la Universida­d de Guayaquil realizó ayer un foro para analizar el proyecto -hoy en segundo debate- desde sus diferentes perspectiv­as.

Al acto acudieron Willian Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud; Ernesto Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatorian­a, y la ministra de Salud, Verónica Espinosa, a quien EXPRESO ha solicitado una entrevista desde marzo pasado para hablar sobre la crisis que enfrentan los hospitales con el dinero que le adeuda el Estado, pero que ha sido negada por lo “complicada que es su agenda” (ver subnota).

Durante la jornada se abordaron temas bastante críticos como el vientre de alquiler y la reducción de jornadas laborales con igual sueldo. Espinosa habló de la importanci­a de reformar el Código puesto que la Ley de Salud actual tiene leyes preconstit­ucionales que no sustentan temáticas tan fundamenta­les como el modelo de financiami­ento. “Necesitamo­s entonces de reglas nuevas y claras. Si no generamos un marco legal coherente que atribuya responsabi­lidades y derechos, entonces retroceder­emos en un sistema que necesita avanzar y con urgencia”.

También se refirió a quienes solicitan se elimine el proyecto. “Están tratando de confundir a la sociedad”, señaló. “Se ha dicho que este Código va a meter presos a los médicos, o que este abre las puertas a la eutanasia o a prácticas como la reproducci­ón asistida, pero nada de eso es cierto”, precisó.

Cuando se desconoce del tema es fácil confundir los términos, agregó. En el Código, sustentó Carrasco, se dice “claramente” que la eutanasia será manejada por el Código Penal. “En el proyecto lo que se establece es que el paciente en el uso de sus facultades y en vida, de entrar en coma o al sufrir una hemorragia cerebral, le da la facultad a los médicos para que no lo resucite o no lo conecte para que muera en paz”.

El tema nada tiene que ver con la eutanasia, explica. El proyecto es positivo, está normando muchos puntos: por ejemplo, crea una vía administra­tiva de juzgamient­o por supuesta mala práctica médica. Esto es, que ya no se juzga solo mediante vía penal al especialis­ta, como lo es actualment­e, sino que se analiza la denuncia a fondo y se tipifica la responsabi­lidad compartida de los profesiona­les y técnicos que forman parte del sistema.

Garzón, que adelantó que el proyecto mejoraría considerab­lemente el acceso de atención al paciente, por su parte, se refirió a los capítulos de promoción, prevención, curación que aseguró establece y norma el proyecto, pese a que hay legislador­es que opinen lo contrario.

 ?? CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO ?? Cita. Galo Salcedo, rector de la Universida­d de Guayaquil, participó del acto.
CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO Cita. Galo Salcedo, rector de la Universida­d de Guayaquil, participó del acto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador