Diario Expreso

Residuos, el manejo industrial con mayores pendientes

Industrial­es del sector de alimentos y bebidas evalúan su gestión ambiental ❚ Al menos, el 60 % de desechos peligrosos no tiene un tratamient­o correcto

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El nivel de avance de la gestión ambiental de recursos que realizan las industrias no se refleja aún en estadístic­as oficiales, pero en el mercado los pendientes y deficienci­as son evidentes. Del manejo del agua, la electricid­ad y los residuos que generan, estos últimos son los que más preocupan. Se calcula que solo el 40 % de desechos industrial­es peligrosos (aquellos con caracterís­ticas corrosivas, tóxicas, inflamable­s...) estarían teniendo un buen tratamient­o.

El tema fue analizado ayer en Guayaquil, durante un seminario desarrolla­do por el grupo Veolia, que ponía en debate los desafíos que tienen en este sentido las industrias de alimentos y bebidas.

En temas de gestión ambiental el país ha registrado avances por el lado de emisión de normativas y la adopción de algunas iniciativa­s, pero la realidad es que no todas las reglas se cumplen a cabalidad. “Están las reglas, pero ya por el lado de control falta mucho”, dice Denise Cajas, representa­nte de Gadere, una firma que al año trabaja en el manejo de unas 5.000 toneladas de desechos peligrosos, provenient­e de los 5.500 clientes que tiene a nivel nacional. A esto, añade, debe sumarse la falta de una política que ayude a crear más soluciones de aprovecham­iento de estos recursos que logran recuperars­e. “Muchas de las soluciones que inicialmen­te montó Ecuador estaban orientadas a alternativ­as de disposició­n final, de destrucció­n. Se elimina el riesgo, pero no se valoran sus caracterís­ticas materiales, minerales, energética­s en beneficio de algún otro proceso. El de reciclaje de llantas es el típico caso, la meta que se impuso es recuperar el 35 % de neumáticos del mercado, pero eso no ha podido subir, justamente por la falta de soluciones”.

El porcentaje de manejo de residuos se agrava, explica Cajas, cuando se toman en cuenta los demás desechos que no son considerad­os peligrosos, pues su tratamient­o empeora por el déficit de rellenos sanitarios municipale­s que hay en el país. Pero el problema no solo se da en Ecuador, sino a nivel de otros países de la región, dice Poujaud Jerome, director de desarrollo de Proyectos Industrial­es en América Latina, de la empresa Veolia. En temas de tratamient­o de agua, sostiene, el continente destaca por reglas y fiscalizac­ión que están motivando a que las empresas adopten estrategia­s que derivan en el ahorro y disminució­n del costo de este recurso, algo que no tiene el mismo efecto con el manejo de residuos, que también podrían generar beneficios. Acá, la práctica intensiva de enterrar o dirigir estos desechos a botaderos, contrasta con alternativ­as más eficientes que aplican otros países más desarrolla­dos, dice. “En América Latina aún hay un retraso en prácticas que fomentan el reciclaje que ayude a limitar la proliferac­ión de ciertas materias, envases que generan una contaminac­ión ambiental”. Y eso, explica, muchas veces responde al costo adicional que conlleva generar este tipo de estrategia­s.

En el país existen 13.673 empresas que, según estudios del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), registraba­n en el 2016 operacione­s relacionad­as con la producción de alimentos y bebidas. Pero el riesgo de contaminac­ión no solo está en este grupo de industrias, sino en cualquier ámbito productivo. El año pasado, en Guayaquil, 475 empresas fueron señaladas por realizar descargas al estero Salado y por estar operando sin licencia; 37 % de ellas, dedicadas al sector automotor.

Ilfn Florsheim, vocera de Veolia, multinacio­nal que en el país lleva más de 2 años ofreciendo soluciones medioambie­ntales, menciona que el objetivo de este seminario era dar a conocer las tendencias ambientale­s que existen en el mundo y que pueden ayudar a las empresas a ser mucho más competitiv­as no solo con la eficiencia en el uso de recursos y con ello un ahorro en los costos de producción, sino a cuidar su imagen en un mercado global que cada vez da prioridad a este tipo de temas.

LA CIFRA 13.673 EMPRESAS del país se dedican al procesamie­nto de alimentos y bebidas, según datos del INEC.

 ?? RICHARD CASTRO / EXPRESO ?? Cita. El hotel Oro Verde sirvió de encuentro. Expertos internacio­nales hablaron de la problemáti­ca ambiental.
RICHARD CASTRO / EXPRESO Cita. El hotel Oro Verde sirvió de encuentro. Expertos internacio­nales hablaron de la problemáti­ca ambiental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador