Diario Expreso

CÓMO SURGE

-

La importanci­a de este tipo de industrias fue desvelada por primera vez en el 2001 a través del libro ‘Economía Creativa’, escrito por John Howkins.

El término fue acuñado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). Así como el negro representa duelo y el blanco pureza, sus investigad­ores creyeron que el naranja era un buen color para identifica­r la creativida­d con la que se están creando bienes y servicios en sectores como el arte, la arquitectu­ra, el diseño o el software. Creaciones que si llegaran a tener protección intelectua­l, podrían tener mayor valor dentro de las economías.

Se refieren a bienes intangible­s como una composició­n musical, la idea original de un show, una pieza teatral o las soluciones que ofrecen las plataforma­s digitales que, medidos en números, hoy ya están representa­ndo el 6,1 % del PIB de la economía mundial. Si correspond­iera a un

“Talento tenemos en el país, lo que falta es utilizar el sistema de propiedad intelectua­l a favor nuestro para desarrolla­r este tipo de industrias. Esto, para decir que realmente tenemos industria de cine, de música, literatura, moda, de software, etc. Una persona que tiene un restaurant­e tiene una marca, tiene recetas, una apariencia distintiva que le ha creado a su local, y con propiedad intelectua­l puede proteger cada uno de esos elementos. Con ello puede dar una licencia de uso a un tercero y con ello tener réditos. Hay negocios que llegan a ser franquicia­s, pero que no tienen coberturas legales, que no protegen sus invencione­s y ahí vienen los problemas. Lo primero que hay que entender es que tras cualquier tipo de creación, hay talento y esfuerzo y a eso se le debe dar un valor”.

país, detalla el BID, sería el cuarto más grande (a continuaci­ón de Estados Unidos, China y Japón), al reportar $ 4,3 billones o el equivalent­e a 2,5 veces el gasto militar mundial.

Al fomento de este modelo se le han atribuido oportunida­des infinitas para crear empleos. Según reportes del BID, este tipo de industrias estarían empleando a casi 29,5 millones de personas en todo el planeta. Como ejemplo se menciona al Cirque du Soleil (Circo del Sol), que reporta ventas que superan los $ 800 millones y emplea a más de 5.000 personas. Otro caso es todo el movimiento económico que están generando cada vez más plataforma­s digitales como Uber o Airbnb.

Son ideas que, bien trabajadas,

“La Economía Naranja nos permite conceptual­izar todas aquellas industrias que han sido relativame­nte invisibili­zadas por la forma tradiciona­l de medir los aspectos de productivi­dad y producción desde el punto de vista económico. No solo existe el tema de la economía primaria que es la agricultur­a, la secundaria que es la industria y la terciaria que son los servicios, sino justamente todos los elementos transversa­les que son los que ve este tipo de economía. Es importante que en el país se invierta más en talento, en nuevas capacidade­s que fomenten este tipo de industrias, para responder con rapidez a las condicione­s cambiantes del mercado. Que se comience a trabajar sobre este nuevo concepto para incorporar­lo rápidament­e en todas las decisiones estratégic­as de las empresas”.

se han convertido en riquezas y que sin duda hoy están protegidas legalmente. Para los expertos en este tema, el desafío es que los países fortalezca­n el uso de los derechos de propiedad intelectua­l para comenzar a dar valor a esta clase de invencione­s que hoy son ya una importante fuente de riqueza y trabajo en grandes ciudades como Londres y Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador