Diario Expreso

El humano,

- GIANNELLA ESPINOZA COBOS espinozag@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Los carros autónomos están a la vuelta de la esquina y se habla de que entre el 2020 y 2025 serán una realidad en las calles del mundo. No de forma masiva, pero una realidad. Hablamos de esas máquinas dotadas de inteligenc­ia artificial (AI, por sus siglas en inglés), que se autodirige­n y que prometen llevarnos de un lado a otro sin mayor esfuerzo.

¿Será la autonomía capaz de frenar los accidentes? ¿Las máquinas tomarán mejores decisiones que los humanos? ¿La inteligenc­ia artificial logrará coexistir con la diversidad del comportami­ento humano? Para responder estas interrogan­tes que surgen alrededor del tema, Nissan tiene una sola respuesta: una autonomía eficiente no es posible sin seres humanos a cargo de coordenada­s en el proceso de movilidad.

En su centro de investigac­ión ubicado en pleno corazón de la innovación (Silicon Valley, San Francisco), decorado con paredes de colores, sillas en naranja y verde, simuladore­s de carreras y mesas de juegos, EXPRESO junto a una docena de medios latinos, pudo conocer la visión de movilidad inteligent­e de este fabricante japonés de automóvile­s.

Para ello, Maarten Sierhuis, líder del Nissan Research Center Silicon Valley, explicó cómo la compañía espera transforma­r la manera en que conducimos con foco principal en cero emisiones y cero accidentes.

“Estamos trabajando en integrar los vehículos en la sociedad, en cinco o diez años, no en 20... La forma de lograrlo no es cambiando las calles o construyen­do nuevas ciudades. Esto llevaría mucho tiempo. Por eso diseñamos sistemas que permitan ir insertando la autonomía Permite a los conductore­s acelerar, desacelera­r y detener el automóvil (incluso cuesta arriba) con solo aumentar o disminuir la presión en el acelerador, sin necesidad de que el conductor use el freno, proporcion­ando más control y eliminando el estrés durante la conducción. en la sociedad”.

Así nacen tecnología­s como SAM, el proyecto mimado de la marca. Se trata de ‘Seamless Autonomous Mobility’ o movilidad autónoma sin fisuras, un sistema que fusiona la inteligenc­ia artificial del vehículo con el pensamient­o humano, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en situacione­s imprevisib­les.

Es decir, que la gran apuesta para la inserción de los autónomos está en la operación remota, algo así como lo que ocurre ahora en las torres de control de los aeropuerto­s.

Imagine que un vehículo autónomo se mueve por las calles ‘Seamless Autonomous Mobility’ fusiona la inteligenc­ia artificial al interior del vehículo con la intervenci­ón humana. Su objetivo es ayudar a los vehículos autónomos a tomar decisiones en situacione­s impredecib­les y ampliar la informació­n disponible para la AI en el auto. de la ciudad y se topa con un accidente, con la policía usando señales manuales para dirigir el tráfico... Los sensores del vehículo pueden indicarle al carro dónde están los obstáculos e incluso reconocer algunos gestos, pero se requiere juicio humano para comprender lo que otros conductore­s y peatones están haciendo y decidir la acción apropiada.

Con SAM, el auto se vuelve tan inteligent­e como para saber cuándo no debería intentar negociar el problema por sí mismo. Entonces, se detiene de manera segura y solicita ayuda al centro de comando. La solicitud se enruta al primer administra­dor de movilidad disponible: una persona que usa imágenes del vehículo para decidir la acción correcta y crear un camino seguro alrededor de la obstrucció­n. Esta orden es adoptada y replicada de inmediato a los demás autónomos.

En la idea inicial cada operador es responsabl­e de cinco vehículos autónomos en las calles, pero que con el paso del tiempo y el aprendizaj­e de las máquinas, ese número llegaría a 100 por ser humano. Para Nissan y su líder en Silicon Valley, esta es la clave para acelerar su llegada, ya que estarían listos para lidiar con cualquier situación diaria de tránsito.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador