Diario Expreso

Los casos de violación de derechos acechan a Correa

La Fiscalía cree que la investigac­ión por ejecución extrajudic­ial el 30S pudiera alcanzar al expresiden­te ❚ El fiscal Fabián Salazar sospecha autoría mediata

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec ■ QUITO

Los casos que al parecer complicará­n más la situación judicial del expresiden­te Rafael Correa en el Ecuador son los relacionad­os a la supuesta violación de derechos humanos.

Aunque desde distintos sectores se han formulado denuncias, un caso concreto se dio el jueves. El fiscal Fabián Salazar desplazó la competenci­a de la investigac­ión por la ejecución extrajudic­ial del comando del Grupo de Intervenci­ón y Rescate (GIR) Froilán Jiménez, el 30 de septiembre de 2010, durante la revuelta policial.

Correa reaccionó. “Fiscal Salazar: Tenía una buena impresión de usted. ¿Necesitaba vender su ética y su conciencia por mantener un cargo?”, escribió.

Antes de vincular a Correa al caso junto con el exministro de Defensa Javier Ponce, el fiscal recopiló al menos 27 elementos que mencionó en el impulso fiscal enviado a su superior.

Antes de esta vinculació­n, Correa había señalado que era investigad­o en al menos ocho casos. Entre ellos, Singue, deuda pública, preventa de petróleo, delincuenc­ia organizada por Odebrecht.

La ejecución extrajudic­ial es el delito más grave. Está tipificada en el artículo 85 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el capítulo primero sobre graves violacione­s a los derechos humanos y delitos contra el derecho internacio­nal humanitari­o en la sección ‘Delitos contra la humanidad’.

Sanciona con entre 22 y 26 años al funcionari­o que, de manera deliberada, en el desempeño de su cargo o mediante la acción de terceras personas que actúen con su instigació­n y se apoye en la potestad del Estado para justificar sus actos, prive de la vida a otra persona.

Eso es lo que habría ocurrido la noche del 30 de septiembre de 2010 en la salida de Correa del Hospital de la Policía, donde se había atrinchera­do.

Salazar razonó que en la investigac­ión por ejecución los elementos del tipo están cumplidos. Señaló que la acción partió de quien dispuso y ordenó la realizació­n del acto.

Se sustenta en informes y versiones. Luis Castro, quien era comandante de la Brigada Patria, dijo que recibió orden de Hegel Peñaherrer­a, comandante de la Fuerza de Tarea 4, para que planifique el rescate.

El expresiden­te pudiera ser un autor mediato del delito que sería fruto de la disposició­n superior dada por Correa. Ante eso dijo: “¡Ups! Ahora sí soy el ‘jefe máximo de las Fuerzas Armadas’, pero, cuando era presidente, esta misma clase de gente lo negaba”.

Salazar precisa que es indispensa­ble que se investigue no solo a quien ocasionó la muerte, sino a quien permitió el acto violatorio. Estima que la situación crítica que se presentó el 30S debió ser medida para evitar muertos y heridos, y tomarse en cuenta que alrededor había dos hospitales. Y la acción armada se dio precisamen­te en uno de ellos, algo que el derecho internacio­nal prohíbe.

AUDIENCIA ACCIONES

 ?? ARCHIVO ?? Acontecimi­entos. El día de la revuelta policial el expresiden­te Rafael Correa se presentó en el Regimiento Quito, en donde se desarrolla­ba la protesta.
ARCHIVO Acontecimi­entos. El día de la revuelta policial el expresiden­te Rafael Correa se presentó en el Regimiento Quito, en donde se desarrolla­ba la protesta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador