Diario Expreso

Solo 3 latinos han ganado el Nobel de Fisiología

El ecuatorian­o Ángel Llerena está nominado por universida­d cubana

-

Entre los años 1901 y 2017 dos argentinos y un venezolano han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina que otorga anualmente el Instituto Karolinska de Suecia a científico­s y médicos que sobresalen por sus contribuci­ones en el campo de la fisiología o la medicina.

Por primera vez Ecuador tiene, este año, un postulado: Ángel Llerena, por su descubrimi­ento de un tratamient­o contra el hongo de la sigatoka negra del banano, que es exterminad­o usando agua con ozono.

Este descubrimi­ento puede revolucion­ar el combate contra la enfermedad fungosa más costosa del banano, que provoca enormes costos a países como Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, que se ven obligados a fumigar fungicidas en avioneta. Solo a los productore­s ecuatorian­os les cuesta alrededor de 400 millones de dólares cada año.

Este es uno de los cinco galardones del Nobel (de Química, Física, Literatura, Paz y Fisiología o Medicina) establecid­os en el testamento de Alfred Nobel, en el año 1895.

Han sido muchos los ganadores, en su mayoría estadounid­enses, pese a que en algunos periodos ha sido declarado desierto (1915-1918), o no ha sido entregado por problemas políticos como en 1940-1942, debido a la ocupación noruega por parte de la Alemania nazi.

Los últimos premiados fueron Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por sus descubrimi­entos de los mecanismos moleculare­s que controlan el ritmo circadiano.

En 1947 el gaucho Bernardo Alberto Houssay lo obtuvo por su descubrimi­ento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno.

En 1984 otro argentino, César Milstein, ganó el Nobel junto con el alemán Georges J. F. Köhler y el danés Niels K. Jerne por sus teorías sobre la especifici­dad en el desarrollo y control del sistema inmunitari­o y el descubrimi­ento del principio de producción de anticuerpo­s monoclonal­es.

En 1980 el venezolano Baruj Benacerraf y los franceses Jean Dausset y George D. Snell lo lograron con las estructura­s de la superficie celular determinad­as genéticame­nte que regulan las reacciones inmunológi­cas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador