Diario Expreso

Julián Herbert aborda su escritura

El autor mexicano y la línea que divide la ficción de la realidad

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL JULIÁN HERBERT Escritor

Para Julián Herbert, la escritura no es un instrument­o de catarsis. Es, más bien, un látigo con el cual flagelarse; una bendición y una maldición.

El autor mexicano, que visitó Guayaquil durante la Feria Internacio­nal del Libro de Guayaquil el mes pasado, es reconocido por los bordes difusos de sus cuentos y novelas, entre las que cuentan la más reciente, ‘Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino’ y su insuperabl­e ‘Canción de tumba’, que recoge sus recuerdos y los últimos días de su madre.

En sus historias se cuela la violencia, el amor y personajes que se asemejan un poco al propio escritor, todas caracterís­ticas que, explica, aparecen sin una excesiva planificac­ión, sino como una consecuenc­ia de retratar la realidad. “Esa tensión se va metiendo en la historia sin querer… de alguna manera aprendes a convivir con el horror y se refleja en lo que cuentas, aunque no quieras hacer una apología de la violencia”, explicó.

Con respecto a esto último, a su propia aparición en varias de sus historias, ríe. Habla de un desdoblami­ento, de un Julián Herbert que es él y no lo es a la vez. “No sé si hago autoficció­n, pero sí tengo un dispositiv­o para narrar que se llama Julián Herbert. No es real, es un personaje con el que puedo jugar y romper esquemas cuando me siento confinado”.

Pero pese a esto, el autor acepta que, aún cuando disfruta de experiment­ar con técnica y estilo, e incluso con los géneros, hay cierta rigidez en su método. Esto, explica, se debe a que la escritura siempre la abordó como un oficio, ajeno a las musas y a las supuestas aparicione­s repentinas de la inspiració­n. “Yo iba a los talleres literarios como un aprendiz que va a aprender ebanisterí­a, para entender el oficio y descubrir los trucos del maestro”.

Durante su estadía en la urbe, el escritor abordó la escritura desde la experiment­ación, desde las superposic­iones entre ficción y realidad y discutió con varios de sus lectores su obra más conocida y premiada; ‘Canción de tumba’. Lo que sorprendió fue que, para Herbert, escribir esta obra nunca estuvo entre sus planes. Es por eso quizás, que golpea al lector, pues se trata de la historia de un niño y sus hermanos que siguen a su madre, una prostituta, de pueblo en pueblo, de momentos plagados de dolor, de mínimos minutos de alegría.

“No lo planee. Empecé a escribir una historia que estaba ahí. No quería voltear a ver lo que me resultaba muy doloroso en muchos sentidos, pero cuando empecé solo surgió. Cuando afrontas algo a través de la literatura se convierte en algo mucho más humano”, agregó.

Sin embargo, en esta nueva obra, que recoge varios relatos, el escritor se despegó del dolor para tocar la hilaridad y el humor. “A veces olvidamos que la risa también nos puede hacer pedazos, que nos puede marcar”, explicó.

Añadió que, además, los cuentos que son parte de este libro, toman mucho de lo latinoamer­icano y se entremezcl­an con las imágenes hollywoode­nses norteameri­canas.

Pero en los relatos, quizás uno de los aspectos más curiosos es la profundida­d de los personajes que plasma.

Del futuro literario prefirió no hablar. “Habrá que esperar”, concluyó.

 ??  ??
 ??  ?? El 44° tronco lo fecunda:I.-enrique Díaz López; casado con Eufemia del Carmen Casquete Villamar (+Salitre, Cantón Urbina Jado 30.IV.1973), hija de Marcelino Casquete y de Zoila Villamar; sus hijos: 1.-Abg. Marcos Díaz Casquete. 2.-Norma Díaz Casquete; casada con Viterbo Illescas. 3.-Rosa Díaz Casquete. 4.-Ing. Julio Díaz Casquete (+Guayaquil VIII.2012), ingeniero químico; casado con la Ing. Aracely Vélez, ingeniera comercial; sus hijos: 4.1.-Abg. Julio Díaz Vélez. 4.2.-Abg. Javier Díaz Vélez. 5.-Ketty Díaz Casquete. 6.-Carlos Díaz Casquete. 7.-Maritza Díaz Casquete. 8.-Arturo Díaz Casquete. El 45° tronco lo origina:I.-haydee Díaz Montoya; casada con Francisco Díaz Urquiza; conocemos a su hijo: 1.-Lcdo. Rafael Díaz Icaza (Guayaquil 4.X.1925-27.VIII.2013), escritor, poeta, fue profesor de literatura en los colegios Vicente Rocafuerte, César Borja Lavayen y Huancavilc­a y en la Universida­d Católica de Guayaquil. Sus obras poéticas: “Estatuas en el Mar” (1946), “Cuaderno de Bitácora” (1949), “Las Llaves de Aquel País” (1954), “El Regreso y los Sueños” (1959), “Botella al Mar” (1964); “Zona Prohibida” (1972), “Señas y Contraseña­s” (1978) y “Tango del Recasado”. Las novelas y cuentos “Los Prisionero­s de la Noche”, “Tierna y Violentame­nte”, “La Bella Mireya”, “Los Rostros del Miedo”, “Porlamar”, “Porlatierr­a”, “Los Ángeles Errantes”. Columnista de diario El Universo, bajo el título de “Botella al Mar”, expresiden­te de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Premio Nacional Eugenio Espejo 2011; casado con Germania Terranova; sus hijos: 1.-Abg. Martha Díaz Terranova. 2.-Dra. Cecilia Díaz Terranova. 3.-Dra. Diana Díaz Terranova. 4.-Francisco Díaz Terranova. 5.-Ms. Bertha Díaz Terranova, destacada periodista. (Fuentes de esta genealogía: Archivo del autor de esta columna; Archivo de Pedro Robles y Chambers (+); Archivo de Guillermo de Rubira Orellana; Archivo Histórico del Guayas, Archivo Registrado­r de la Propiedad de Guayaquil, Archivo Histórico Municipal “Camilo Destruge”, Archivo Histórico de la Curia de Cuenca, Archivo de la Curia Metropolit­ana de Guayaquil. En Guayaquil: Archivo de la Iglesia de El Sagrario, Archivo de la Iglesia de San Alejo, Archivo de la Iglesia de La Merced. Archivo de la iglesia de Montecrist­i. Archivo de la iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días: microfilm del Archivo de la Iglesia Catedral y de La Merced de Panamá. Obras consultada­s: Costales, Piedad y Alfredo: “Los viracochas y Peruleros”, Publicació­n de Xerox del Ecuador, Quito 1988-1995; Estrada Ruiz, Jenny: “Los Jouvín, 100 años en la industria gráfica y del papel, Industria La Reforma Jacinto Jouvín Arce C.A.”, Offset Abad Cía. Ltda., Guayaquil 2006; Garay Arellano, Ezio: “Fichero Genealógic­o”, Banco Central del Ecuador, Centro de Investigac­ión y Cultura, Talleres Gráficos del Centro de Investigac­ión y Cultura, Guayaquil 1989; “Compilació­n Biográfica Genealógic­a de los fundadores de Santiago de Guayaquil”, Publicació­n del Programa de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Santiago de Guayaquil 2006; “Contribuci­ón Para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Archivo Pedro Robles y Chambers, Dirigido, Corregido y Aumentado por Ezio Garay Arellano”, Tomo I, II, III y IV, Editado por el Programa de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal, de la Muy Ilustre Municipali­dad de Guayaquil, Poligráfic­a, Guayaquil 2008; Jurado Noboa, Fernando: “¿De dónde venimos los quiteños? La migración internacio­nal a Quito entre 1534 y 1934”, Tomo II, Colección Sociedad Amigos de la Genealogía, volumen N° 52, Quito, julio 1990; Robles y Chambers, Pedro: “Contribuci­ón Para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil”, Imprenta La Reforma, Guayaquil 1936).
El 44° tronco lo fecunda:I.-enrique Díaz López; casado con Eufemia del Carmen Casquete Villamar (+Salitre, Cantón Urbina Jado 30.IV.1973), hija de Marcelino Casquete y de Zoila Villamar; sus hijos: 1.-Abg. Marcos Díaz Casquete. 2.-Norma Díaz Casquete; casada con Viterbo Illescas. 3.-Rosa Díaz Casquete. 4.-Ing. Julio Díaz Casquete (+Guayaquil VIII.2012), ingeniero químico; casado con la Ing. Aracely Vélez, ingeniera comercial; sus hijos: 4.1.-Abg. Julio Díaz Vélez. 4.2.-Abg. Javier Díaz Vélez. 5.-Ketty Díaz Casquete. 6.-Carlos Díaz Casquete. 7.-Maritza Díaz Casquete. 8.-Arturo Díaz Casquete. El 45° tronco lo origina:I.-haydee Díaz Montoya; casada con Francisco Díaz Urquiza; conocemos a su hijo: 1.-Lcdo. Rafael Díaz Icaza (Guayaquil 4.X.1925-27.VIII.2013), escritor, poeta, fue profesor de literatura en los colegios Vicente Rocafuerte, César Borja Lavayen y Huancavilc­a y en la Universida­d Católica de Guayaquil. Sus obras poéticas: “Estatuas en el Mar” (1946), “Cuaderno de Bitácora” (1949), “Las Llaves de Aquel País” (1954), “El Regreso y los Sueños” (1959), “Botella al Mar” (1964); “Zona Prohibida” (1972), “Señas y Contraseña­s” (1978) y “Tango del Recasado”. Las novelas y cuentos “Los Prisionero­s de la Noche”, “Tierna y Violentame­nte”, “La Bella Mireya”, “Los Rostros del Miedo”, “Porlamar”, “Porlatierr­a”, “Los Ángeles Errantes”. Columnista de diario El Universo, bajo el título de “Botella al Mar”, expresiden­te de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Premio Nacional Eugenio Espejo 2011; casado con Germania Terranova; sus hijos: 1.-Abg. Martha Díaz Terranova. 2.-Dra. Cecilia Díaz Terranova. 3.-Dra. Diana Díaz Terranova. 4.-Francisco Díaz Terranova. 5.-Ms. Bertha Díaz Terranova, destacada periodista. (Fuentes de esta genealogía: Archivo del autor de esta columna; Archivo de Pedro Robles y Chambers (+); Archivo de Guillermo de Rubira Orellana; Archivo Histórico del Guayas, Archivo Registrado­r de la Propiedad de Guayaquil, Archivo Histórico Municipal “Camilo Destruge”, Archivo Histórico de la Curia de Cuenca, Archivo de la Curia Metropolit­ana de Guayaquil. En Guayaquil: Archivo de la Iglesia de El Sagrario, Archivo de la Iglesia de San Alejo, Archivo de la Iglesia de La Merced. Archivo de la iglesia de Montecrist­i. Archivo de la iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días: microfilm del Archivo de la Iglesia Catedral y de La Merced de Panamá. Obras consultada­s: Costales, Piedad y Alfredo: “Los viracochas y Peruleros”, Publicació­n de Xerox del Ecuador, Quito 1988-1995; Estrada Ruiz, Jenny: “Los Jouvín, 100 años en la industria gráfica y del papel, Industria La Reforma Jacinto Jouvín Arce C.A.”, Offset Abad Cía. Ltda., Guayaquil 2006; Garay Arellano, Ezio: “Fichero Genealógic­o”, Banco Central del Ecuador, Centro de Investigac­ión y Cultura, Talleres Gráficos del Centro de Investigac­ión y Cultura, Guayaquil 1989; “Compilació­n Biográfica Genealógic­a de los fundadores de Santiago de Guayaquil”, Publicació­n del Programa de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Santiago de Guayaquil 2006; “Contribuci­ón Para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Archivo Pedro Robles y Chambers, Dirigido, Corregido y Aumentado por Ezio Garay Arellano”, Tomo I, II, III y IV, Editado por el Programa de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal, de la Muy Ilustre Municipali­dad de Guayaquil, Poligráfic­a, Guayaquil 2008; Jurado Noboa, Fernando: “¿De dónde venimos los quiteños? La migración internacio­nal a Quito entre 1534 y 1934”, Tomo II, Colección Sociedad Amigos de la Genealogía, volumen N° 52, Quito, julio 1990; Robles y Chambers, Pedro: “Contribuci­ón Para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil”, Imprenta La Reforma, Guayaquil 1936).
 ??  ?? TÍTULO: Traíganme la cabeza de Quentin Tarantino / GÉNERO: Relatos EDITORIAL: Random House
TÍTULO: Traíganme la cabeza de Quentin Tarantino / GÉNERO: Relatos EDITORIAL: Random House

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador