Diario Expreso

Una mirada externa a las soluciones urbanas locales

Un grupo de arquitecto­s visitó tres tipos de planteamie­ntos que ejecutó la ciudad ❚ Del estero pasaron a Socio Vivienda ❚ También llegaron hasta parque Samanes

- RONALD G. SORIA soriar@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La mayoría de visitantes al parque lineal de la cooperativ­a Valladolid (isla Trinitaria) no admitía lo que les narraba María Obando Delgado. “Es verdad. Hasta hace poco, aquí por donde ustedes caminan había todo un barrio. Igual sobre el estero”.

Como no le creían, esta mujer, que llegó a vivir al sector hace 26 años, recurrió a los rezagos de ese pasado reciente que aún estaban presentes en el entorno. Señaló las puntas negreadas por el sedimento que sobresalía­n del lodo, en una mañana de marea baja. Son los restos de palafitos sobre los que hasta hace dos o tres años se levantaban las casas de caña.

“Es sorprenden­te que en lo que hoy es un área recreativa, haya existido un barrio. ¿Dónde están sus antiguos habitantes?”, inquirió Lissette Molina, una arquitecta cuencana que arribó a la ciudad para sumarse al Segundo Congreso Ecuatorian­o de Estudios de la Ciudad, al que acudieron académicos y profesiona­les expertos en urbanismo, quienes analizaron la convivenci­a en los espacios públicos, la movilidad urbana, el cambio climático y la producción social de hábitat en los centros poblados.

Es por eso que la cooperativ­a Valladolid estaba en el recorrido que se definió para que varios de los participan­tes del evento la visitasen. También aparecían en la hoja de ruta de esa mañana un recorrido por Socio Vivienda, el conjunto habitacion­al al que fueron trasladada­s las familias que se asentaron de manera ilegal en los terrenos aledaños al estero y sobre el que el pasado Gobierno central desarrolló el tramo 4 del proyecto ‘Guayaquil ecológico’, que persigue la recuperaci­ón del Salado.

Precisamen­te ese era el objetivo de este congreso, que durante cuatro días se desarrolló en la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). “Queremos despertar un interés crítico y multidisci­plinario de algunos profesiona­les en temas de la ciudad que pueden ser profundiza­dos en investigac­iones y que a su vez puedan llegar a propuestas de soluciones aplicadas, tanto de manera particular como de manera pública”, dijo a Diario EXPRESO Gabriela Durán Tapia, coordinado­ra de los trabajos de arquitectu­ra de la facultad de la UCSG, quien acompañó al grupo como parte de los organizado­res.

“Fue un viaje de confrontac­ión. Pudimos precisar el impacto social que el traslado generó”, comentó Ana Solano de la Sala, arquitecta guayaquile­ña de larga trayectori­a. “Encontramo­s a las personas del estero residiendo en Socio Vivienda, pero quejándose por problemas de insegurida­d y de carencia de muchos servicios. Tienen agua potable, pero insalubre”.

El viaje terminó en el parque Samanes. Al final, la evaluación que pudieron hacer quienes conformaro­n este recorrido pudo haberse asemejado a la de Gabriela Durán y Ana Solano: los gobiernos de turno solo se fijan en lo cuantitati­vo y no en lo cualitativ­o.

Un ejemplo de ello: las soluciones habitacion­ales de Socio Vivienda fueron diseñadas con una altura de piso a techo de 2,20 metros. “La mayoría son personas afroecuato­rianas, que tienen mucha altura”, apuntó una de las participan­tes de esta jornada urbanístic­a.

EL DETALLE El congreso. Nace de una red de centros de estudios superiores que generan investigac­iones vinculadas con el hábitat, la movilidad y el cambio climático. VOCES GABRIELA DURÁN TAPIA, de la facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d Católica Esta es una oportunida­d para hablar con entidades públicas y académicas sobre el desarrollo de propuestas de equipamien­tos que no se contemplar­on en el diseño original.

 ?? GERARDO MENOSCAL / EXPRESO ?? Visita. El grupo de arquitecto­s visitantes durante el recorrido por un sector de la isla Trinitaria.
GERARDO MENOSCAL / EXPRESO Visita. El grupo de arquitecto­s visitantes durante el recorrido por un sector de la isla Trinitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador