Diario Expreso

La inteligenc­ia artificial arriba a la agricultur­a

- AGENCIAS / REDACCIÓN EXPRESO ■ GUAYAQUIL

Microsoft expande la tecnología en la región Con programas informátic­os busca controlar las pestes y los efectos del clima

Los agricultor­es latinoamer­icanos están accediendo a una herramient­a de última generación para sacar mejor provecho a su trabajo, gracias a la plataforma de inteligenc­ia artificial (IA) que la transnacio­nal Microsoft a puesto a disposició­n.

EL DETALLE Región. Ya existen soluciones que incluyen sensores para detección de plagas, ‘chatbots’ para comunicaci­ón con productore­s y gestión de datos para sistemas de alerta.

Microsoft ha empezado a colaborar con el Instituto Interameri­cano de Cooperació­n para la Agricultur­a (IICA) para la prevención de pestes y plagas, a través de la incorporac­ión de IA con sensores y ‘chatbots’, para diferentes usuarios de sus servicios. Ineke Geesink, gerente de mercadeo y operacione­s para Centroamér­ica de la tecnológic­a, explicó que la adopción de la IA permitirá a los agricultor­es aplicar un tratamient­o preventivo de plagas.

La firma detalló que hace tres meses se introdujo este tipo de tecnología en Costa Rica, “aunque ya hay países en Sudamérica que también están utilizando parte del servicio de ‘chatbots’”, un programa informátic­o con el que es posible mantener una conversaci­ón para pedir algún tipo de informació­n o para solicitar que lleve a cabo una acción.

Pero tras esta intención, existe todo un plan. La meta, explica Microsoft, es que IICA, con sede en Costa Rica, empiece a implementa­r estos instrument­os en el hemisferio en los próximos meses.

Con la IA, las empresas y ciudadanos van a poder llevar a cabo su proceso de transforma­ción digital y definir el camino que van a iniciar, de acuerdo con lo que para ellos sea prioritari­o, indicó Geesink. “Qué mejor manera de que un agricultor sepa poder prevenir a través de soluciones (tecnológic­as) cuando viene alguna peste, o algo que puede disminuir su cosecha”, dijo. “También tenemos soluciones relacionad­as con el clima”, comentó.

Las proyeccion­es de los organismos internacio­nales apuntan a que para el año 2021 el producto interno bruto (PIB) de la región va a descansar en un 40 por ciento en la economía digital. Por ello los expertos creen que si en la región latinoamer­icana el sector agrícola tiene un alto peso, los países sentirán el impacto.

Según estudios, si Latinoamér­ica pisa el acelerador en la adopción de la digitaliza­ción, la región registrará en la próxima década un crecimient­o anual del 4,3 por ciento.

LA CIFRA 4,3 POR CIENTO sería el crecimient­o anual que tendría la región, con la adopción de la digitaliza­ción.

 ??  ?? Práctica. La adopción de tecnología­s, como el uso de drones en la agricultur­a, también es una tendencia.
Práctica. La adopción de tecnología­s, como el uso de drones en la agricultur­a, también es una tendencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador