Diario Expreso

Más de 80 funcionari­os elaboran la proforma 2019

Técnicos del Ministerio de Finanzas trabajan desde septiembre para elaborar el presupuest­o ❚ Otras cinco entidades y un ‘software’ se suman a la tarea

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO CARLOS DE LA TORRE Exministro de Finanzas MAURICIO POZO Exministro de Finanzas

LAS FRASES La proforma es un proceso bastante complicado y complejo que se tarda de entre cuatro a cinco semanas. LOS RETOS

Mucho café, 16 horas de trabajo diario y hasta fines de semana. Así se ultima la proforma presupuest­aria de 2019, de acuerdo a funcionari­os del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que será enviada a la Asamblea entre hoy y mañana para su discusión y aprobación.

Preparar el documento que define, por ejemplo, el gasto en salarios, los posibles ingresos del Gobierno, la adquisició­n de deuda, entre otros rubros para todo un año, requiere del trabajo de 60 personas de la Subsecreta­ría de Presupuest­o, según el Ministerio de Finanzas.

A ese equipo se suman 20 o 25 personas de la subsecreta­rías de Relaciones Fiscales (que manejan gobiernos autónomos y empresas públicas), de la Política Fiscal, de Financiami­ento Público y de la Dirección de la Calidad del Gasto Público. Es decir, participan unos 85 funcionari­os de la Cartera de Estado en el proceso.

Pero no solamente personal del MEF participa en el trabajo. El Servicio de Rentas Internas (SRI), el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), el Banco Central del Ecuador (BCE), la Secretaría Nacional de Planificac­ión y Desarrollo (Senplades) también participan de la elaboració­n.

¿Cuánto tiempo toma realizar la proforma? Las entidades públicas tienen hasta agosto para enviar sus presupuest­os y el MEF se dedica de lleno entre septiembre y octubre a realizar la proforma presupuest­aria.

Al talento humano se suma un programa informátic­o: Esigef, dice Finanzas. El exministro de Finanzas Carlos de la Torre explica que las cifras se suben al programa informátic­o para corroborar que se ajusten a las normativas vigentes, por ejemplo, los montos mínimos que se deben destinar a sectores como salud y educación. Los supuestos deben ser los más prudentes posibles: en precio del petróleo, en crecimient­o de la economía...

A todo ese “proceso complejo” se suma el cabildeo político, dice De la Torre. De acuerdo a los ingresos previstos para el siguiente año y según lo permite la ley, se debe subir o bajar el presupuest­o para diversos sectores, como universida­des o gobiernos autónomos. “También se debe evaluar desde una perspectiv­a política qué se debe hacer”, dice De la Torre.

Para el exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, la proforma se debe realizar bajo un principio de prudencia. No se debe subestimar gastos ni sobrestima­r ingresos, asegura Pozo. Por esta razón, las autoridade­s no deben dejarse llevar por “demasiado optimismo” a la hora de hacer números. “Que hayan supuestos que estén más apegados a la realidad”, sostiene el economista.

Si bien la política interviene y no suele ser fácil de manejar a la hora de elaborar la proforma, Pozo asegura que debe primar el factor técnico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador