Diario Expreso

Ofrecer alimentos, de opción a una obligación

El nuevo Código de Salud obliga a donar productos con más de un mes de vida útil ❚ Los empresario­s cuestionan la medida

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL CHRISTIAN WHALI Presidente de Anfab

Una nueva propuesta legislativ­a abre paso a la polémica en el sector de alimentos. A los empresario­s les preocupa que en el proyecto del nuevo Código de Salud se incluya un artículo (el 353 ) que plantee la obligatori­edad de donar productos, “cuyas fechas de caducidad estén próximas a vencer y que sean superiores a los treinta días”.

LA CIFRA 1.500 EMPRESAS formales operan como fabricante­s de alimentos y bebidas, según Anfab.

Esto ha sido calificado por Christian Wahli como una medida “totalmente absurda”. El presidente de la Asociación Nacional de Fabricante­s de Alimentos y Bebidas (Anfab) menciona que esta disposició­n, de ser aprobada, afectará sobre todo a aquellos productos frescos y refrigerad­os que por lo general tienen un mes o más de duración de vida. “¿Si fabrico yogur, el mismo día de la fabricació­n tengo que entregar a alguna fundación? Eso no es posible”, se cuestiona Wahli, quien como representa­nte del gremio ya ha enviado comunicado­s a la Asamblea para pedir que se tomen correctivo­s. Aún espera respuesta.

Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) también se rechaza este planteamie­nto que no estaría excluyendo a aquellos productos no perecibles que, por su naturaleza, tienen mucha durabilida­d. “El problema de fondo es imponer que la vida útil que le queda al producto para donar sea mayor a 30 días. Definir un mínimo y no un máximo provocaría que la donación de cualquier producto con más de 30 días de vida útil sea obligatori­a. Un completo

LA FRASE El Estado debe incitar a donar, pero no obligar porque esto se vuelve confiscato­rio.

sin sentido”, expresó Pablo Arosemena, presidente de la CCG, quien además lamenta que con la obligatori­edad se esté además desvirtuan­do la naturaleza voluntaria de las donaciones que hoy ya realizan muchas empresas. “Es más, esto sería un incentivo para dejar de hacerlo, ya que podría generar costos adicionale­s que impidan la dación del producto. El Estado no debe intervenir en la actividad privada. Las decisiones de donaciones son políticas internas de estricta decisión individual de las empresas”, dijo.

Wahli aclara que no están en contra de regalar productos que impidan el desperdici­o de alimentos que, al año en el país, se estiman en más de 34.000 toneladas, sino del esquema que se busca implementa­r para aquello, aún cuando en el mismo Código ya se ha logrado incluir una propuesta que permitirá que el consumidor al ver una etiqueta pueda determinar con exactitud cuáles son los productos que deberá botar cuando su fecha haya pasado un límite. Hay ciertos ítems, explica, que aunque tengan una fecha caducada, aún son aptos para consumir y que no se deberían desperdici­ar. “Un fideo, por ejemplo, que caduca un 31 de diciembre, pero se lo bota el 1 de enero porque se cree que ya no sirve cuando está en buen estado. Lo mismo ocurre con los enlatados y todos y otros productos que están en la percha de temperatur­a ambiente”.

En Ecuador unas 1.500 empresas formales se dedican a la elaboració­n de alimentos y bebidas. De lo que se consume a nivel nacional, el 25 % son productos procesados que provienen de la oferta de este sector.

LA PROBLEMÁTI­CA

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Recepción. El banco de alimentos, Diakonía, es una de las entidades que reciben productos de donación.
ARCHIVO / EXPRESO Recepción. El banco de alimentos, Diakonía, es una de las entidades que reciben productos de donación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador