Diario Expreso

La nueva tiranía del dólar

- Project Syndicate

Puede que Donald Trump no quiera iniciar guerras en Oriente Medio, pero que eso no signifique que desee apartarse de las actividade­s de cambio de régimen. Su administra­ción ha dejado claro que quiere que las estrictas sanciones a Irán sirvan para el mismo fin que la invasión a Irak por parte de Bush en 2003. Desde su retiro en mayo del acuerdo nuclear con Irán, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (Jcpoa), Trump ha buscado maneras de aumentar la presión sobre el régimen iraní. Mañana entrarán en vigencia las sanciones sobre la vital industria petrolera del país. Y el gobierno quiere ir más allá e imponer sanciones secundaria­s a otros países para sacar a Irán por completo de la economía global basada en dólares. Para ello EE. UU. se ha propuesto prohibir que los bancos iraníes formen parte de la Sociedad para las Telecomuni­caciones Financiera­s Interbanca­rias Mundiales (Swift) y los pagos globales que supervisa, lo que en la práctica enviaría a Irán a una edad oscura preglobali­zación. Sin embargo, el problema para Swift no es una institució­n estadounid­ense. Se basa y está registrada en Bélgica, que apoya el Jcpoa junto con los 27 demás Estados miembros de la UE. La exploració­n por parte de EE. UU. de sanciones cada vez más “inteligent­es” no tiene nada de nuevo. Con el presidente Obama las sanciones específica­s (los europeos las reconocier­on como una alternativ­a eficaz a la guerra) se convirtier­on en la primera opción de EE. UU. Junto con la UE, la administra­ción Obama aguzó y afinó las medidas punitivas contra Irán. Fue tan eficaz que Irán acabó yendo a la mesa de negociacio­nes, donde aceptó limitar sus actividade­s de enriquecim­iento de uranio en el marco de la Jcpoa. En cambio, las nuevas sanciones de la administra­ción Trump son como bombas de racimo que caen sobre amigos y enemigos por igual. Desde que Trump abandonara el Jcpoa, los líderes europeos han buscado maneras de preservar algunos de los beneficios para Irán, de modo que no reinicie su programa nuclear. Pero EE. UU. lo está haciendo difícil, amenazando a personas pertenecie­ntes a juntas corporativ­as europeas, entre ellas los directores de la Swift, con sanciones específica­s, a autoridade­s europeas clave, a directores de bancos centrales, incluido en Banco Central Europeo. Por su parte, el Bundesbank sopesó abrir una cuenta para financiar el comercio con Teherán, evitando así que los bancos alemanes privados se vieran obligados a obedecer a los caprichos de un presidente estadounid­ense, pero acabó desechando la idea con bastante rapidez y pocas explicacio­nes. No es de sorprender, entonces, que los europeos estén debatiendo desde cero el uso adecuado de las sanciones. A medida que el sistema financiero estadounid­ense se convierte en un brazo de la seguridad nacional de Trump, las autoridade­s europeas han comenzado a lamentar la “tiranía” del dólar. l Ministro alemán de Exteriores Heiko Maas llegó a hacer un llamado por la creación de un sistema de pagos europeos independie­nte. Parecería que hasta los Estados miembros de la UE más tercamente atlanticis­tas están siendo empujados a crear una alternativ­a al régimen del dólar, incluso si todavía no se divisa en el horizonte. En el corto plazo, la pregunta para los europeos es cómo mantenerse a flote en un mundo denominado en dólares. Las amenazas a institucio­nes y personal europeos deben responders­e con amenazas de contramedi­das proporcion­ales. Lamentable­mente, ese parece ser el único lenguaje diplomátic­o que Trump entiende.

Al principio, EE. UU. se centró en congelar los activos de los grupos extremista­s y sus colaborado­res’.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador