Diario Expreso

La contaminac­ión de los mares

-

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), tratado que se considera una verdadera constituci­ón de los mares, se preocupó de dictar disposicio­nes concernien­tes a la protección y preservaci­ón del medio marino, en la misma que se obliga a los Estados a cumplir esta obligación. Igualmente faculta a los Estados a tomar individual o conjuntame­nte, según proceda, medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminac­ión del medio marino procedente de cualquier fuente.

Recordemos que los océanos ocupan las tres cuartas partes de nuestro planeta Tierra y que se considera que es el más grande proveedor de alimento para las poblacione­s, a más de la gran riqueza que se ha encontrado en los fondos marinos, patrimonio de la humanidad y que empiezan a ser explotados.

Pese a todo esto, el hombre ha descuidado los mares, introducie­ndo, directa o indirectam­ente sustancias que producen o pueden producir efectos nocivos y daños a los recursos vivos y a la vida marina, los mismos que son un peligro para la salud humana, y además deterioran la calidad del mar y deterioran también las playas y los lugares de recreo. UN CONCEPTO EQUIVOCADO. Durante miles de años, los océanos han sufrido irremediab­les ataques de manos del hombre y la degradació­n de las zonas costeras se ha acelerado notablemen­te. Han aumentado, en los últimos tiempos, los vertidos industrial­es y las aguas filtradas procedente­s de las explotacio­nes agrarias, ganaderas y vertidos de ciudades costeras.

Algunos de los contaminan­tes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicida­s, herbicidas, fertilizan­tes químicos, detergente­s, hidrocarbu­ros, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimient­o masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Las bolsas, vasos y botellas plásticas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuenc­ias a menudo desastrosa­s.

En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de residuos hasta formar remolinos gigantesco­s de basura.

Bolsas plásticas, globos, boyas, cuerdas, desperdici­os médicos, botellas de vidrio y de plástico, encendedor­es de plástico, latas de bebidas, polietilen­o extruido, hilos de pesca, redes y variados desperdici­os de cruceros o plataforma­s petrolífer­as son la mayor parte de los residuos encontrado­s flotando. marinos son plásticos, un componente que se ha acumulado rápidament­e desde la Segunda Guerra Mundial. Los plásticos se acumulan porque no se biodegrada­n. Redes de pesca dejadas o perdidas por pescadores en el océano, las denominada­s redes fantasma pueden atrapar a peces, delfines, tortugas marinas, tiburones, cocodrilos, aves marinas, cangrejos y otras criaturas. Estas redes restringen el movimiento causando hambre, cortes, laceracion­es e infeccione­s, y la asfixia en animales que necesitan volver a la superficie para respirar.

Por todo lo indicado hasta este punto, luchar por la contaminac­ión de los mares es de vital importanci­a, especialme­nte porque aproximada­mente el 60 % de las especies, viven en la franja de 60 kilómetros más próxima a la Costa. En algunos casos, como en los vertidos de petróleo, se trata de catástrofe­s naturales que pueden provocar la destrucció­n total de ecosistema­s enteros y la muerte de miles, millones de animales y plantas. Además, se trata de un tipo de contaminac­ión muy difícil de limpiar. Por otro lado, todos los desechos acumulados tardan mucho tiempo en desaparece­r y durante ese lapso no solo contaminan el agua, sino el aire e incluso la tierra a través de las mareas y corrientes, que hacen llegar buena parte de la basura a las costas.

Aunque es cierto que para evitar la contaminac­ión de los mares se necesita la acción conjunta de gobiernos, institucio­nes y compañías, hay muchas maneras de cooperar: hablando con nuestros hijos, los profesores explicando este peligro en las aulas, los grupos de ciudadanos haciendo mingas para limpiar las playas, los municipios multiplica­ndo la limpieza, especialme­nte en la temporada de verano, etc.

Tenemos que reconocer que el Estado no lo puede hacer todo, que se necesita la colaboraci­ón de la ciudadanía. Se nos ha informado del esfuerzo de Holanda para defender sus mares. Boyan Slat, un ingeniero en aeronáutic­a se hizo famoso con su proyecto The Ocean Cleanup, que tiene como objetivo eliminar en los próximos 5 años, el 50 % de la contaminac­ión por plástico de los océanos. Un buen ejemplo para seguir.

 ??  ?? Limpieza. El sistema que utiliza la fundación Ocean Cleanup.
Limpieza. El sistema que utiliza la fundación Ocean Cleanup.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador