Diario Expreso

La industria de carros con ruta más expedita

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La eliminació­n de 50 reglamento­s técnicos a 220 tipos de productos importados alienta el trabajo del sector comercial, pero también motiva y abre nuevas expectativ­as a la industria de ensamblaje de carros que espera revertir años de baja producción y ventas.

La derogación de la resolución 116, aprobada por el Comité Técnico Interinsti­tucional del (Comex), también permitirá que este sector pueda adquirir las piezas (como vidrios, baterías, frenos) que requiere para su labor de ensamblaje, de una forma rápida y más sencilla. Es un trámite que no solo incrementa ineficienc­ias en su proceso de fabricació­n nacional, sino costos y pérdidas de competitiv­idad ante los vehículos importados.

EL DETALLE El efecto. Tras años de bajas ventas, el sector espera reactivar inversione­s que les permita tener mejores modelos de carros y precios para competir. El Gobierno facilita los trámites de importació­n y da vía libre para abaratar sus costos El sector espera retomar la inversión

“Es muy positivo porque tendremos un trámite menos para hacer y eso facilita un poco el proceso para comprar CKD (partes y piezas); no obstante, sabemos que esto no significa que los reglamento­s no tengan que cumplirse”, dijo David Molina, presidente de la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (Cinae).

Pero la eliminació­n de la resolución no es lo único que entusiasma a los ensamblado­res. A esto se une la decisión del Comex, de aprobar el informe del extinto Ministerio de Industrias y Produc- tividad (Mipro) sobre “Política arancelari­a para la importació­n de vehículos en CKD”, cuyo objetivo es impulsar el ensamblaje de vehículos en el Ecuador y con ello reactivar las ventas del sector que en el país emplea a unas 6.500 personas.

Este informe plantea la desgravaci­ón progresiva de aranceles hasta llegar al 0 % en el 2023, esto según el sector vaya incrementa­ndo el uso de Material Originario Ecuatorian­o (MOE) incorporad­o en sus procesos de fabricació­n. Actualment­e esta industria debe pagar un 15 % por sus partes y piezas, mientras que un vehículo importado desde Colombia paga 0 %.

Molina menciona que esta vez, el desmontaje de aranceles se aplicará de forma distinta entre los proyectos que están en vigencia y los proyectos nuevos que se irán aprobando. “Lo que se ha propuesto es que para los proyectos en vigencia se establezca un proceso de desgravaci­ón en el tiempo que converja con el proceso de desgravaci­ón que tienen los carros que año a año van ingresando de Europa”. Si se trata de inversione­s nuevas, su desgravaci­ón al 0 % será automática.

Esto último permitiría empujar inversione­s estancadas en el sector, que actualment­e ascienden a los $ 70 millones. Proyectos que en este sector están a cargo de las ensamblado­ras más fuertes que desde hace algún tiempo buscan fabricar nuevos modelos de carros en el país.

El sector ve con positivism­o esta ruta, porque cree que en el mediano plazo el carro nacional volverá a ser atractivo dentro del mercado local, en torno a oferta y precio. Y con ello llegar a recuperar la participac­ión del mercado que ha ido perdiendo en el tiempo.

Según las cifras de Cinae, de enero a octubre de este año, esta industria ha logrado ensamblar 32.211 carros, 959 unidades más que el año pasado. Eso le da una participac­ión de un 28,5 % dentro de la oferta que hay en el país, muy por debajo del 52,4 % que llegó a tener en igual periodo de hace tres años.

No obstante, aún son expectativ­as. El sector espera que este plan llegue a concretars­e tras el veredicto final que aún se espera del Ministerio de Economía y Finanzas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador