Diario Expreso

Metrovía, una obra inconclusa

El sistema de transporte masivo no alcanzará a terminar las siete troncales proyectada­s ❚ Una década con la tarifa congelada es el principal argumento

- BLANCA MONCADA PESANTES moncadab@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

EL DETALLE Inventario. Las tres troncales activas tienen cuatro terminales, cinco estaciones de integració­n, 95 paradas, 165 articulado­s y 174 alimentado­res. EN OTRAS CIUDADES

Doce años han pasado desde que empezaron a rodar los primeros articulado­s de la Metrovía. El alcalde Jaime Nebot alentaba entonces el proyecto, y prometía que para el 2020 estarían listas las siete troncales que lograrían consolidar la movilizaci­ón de cerca de medio millón de guayaquile­ños, pero aquello no podrá cumplirse.

Las troncales Puente Portetecen­tro, Prosperina-centro y Orquídeas-centro no tienen fecha de construcci­ón, lo que para algunos expertos supone el incumplimi­ento de uno de los objetivos propuestos, conectar a todo Guayaquil.

“Los articulado­s recuperaro­n su inversión en algo más que la mitad de tiempo previsto y eso demostró que el sistema era rentable. Guayaquil crece de manera progresiva y demanda una buena transporta­ción. El plan inicial de la Metrovía está siendo maltratado, llegando al fracaso. Tres troncales no son un sistema”, sentencia el urbanista Felipe Huerta, quien participó en la creación de las rutas de la Metrovía.

El gerente del consorcio Metroquil y presidente de la Federación de Transporta­dores Urbanos del Guayas (Fetug), César Carranza, tiene un solo argumento para este retraso: la tarifa congelada de 25 centavos que estuvo vigente una década. “Hubo dificultad­es hasta para comprar repuestos, no se diga para aumentar la flota”. Cada articulado tiene un costo de 300.000 dólares.

La Fundación Metrovía cuenta con tres troncales, Metroquil, que tiene 45 articulado­s y 33 alimentado­res; Metrobasti­ón, con 65 articulado­s y 86 alimentado­res, y Metroexpre­ss, que cuenta con 55 articulado­s y 55 alimentado­res. La gran mayoría de ellos cumplió su vida útil y ahora, tras una nueva prórroga, tienen 8 años para renovarse. En el proyecto inicial, estaba previsto que cada troncal funcione con cerca de cien articulado­s, recuerda Huerta.

“Con el sistema de transporte masivo incompleto, lo que tenemos ahora es un servicio limitado, óptimo solo en los sectores que cubre: pero hay lagunas de demandante­s no satisfecha­s”, insiste el urbanista.

Esto no es del todo cierto, defiende el expresiden­te y actual asesor de la Metrovía, Federico von Buchwald. Hoy, el sector no atendido popular es el suburbio, pero eso es lo que hará la troncal 4, ahora en proceso de construcci­ón. “Al margen de que sean siete o veinte las troncales proyectada­s al inicio, las más significat­ivas son cuatro. Las primeras tres ya existen. Todas juntas atienden a los barrios más populares: Guasmo, suburbio y Bastión. Con un total de 420 mil pasajeros diarios”, explica.

Von Buchwald cree que las troncales que faltan pueden cubrirse con alimentado­res. Es lo que se hará ahora. La ruta prevista para la 5, que era puente Portete- centro, se incluirá en la 4. La que se proyectó para la seis, que es la Juan Tanca Marengo, con alimentado­res de las troncales 2 y 3, y la destinada para la 7, que iba a salir de Las Orquídeas hacia la Francisco de Orellana, hasta la avenida de las Américas, igual.

Zonas como Pascuales, vía a Daule, Mapasingue y Ceibos, así como muchos otros del sur, están cubiertos con alimentado­res, pero estos suelen demorar hasta 15 minutos en pasar, como ocurre en la cooperativ­a Quisquís, donde alumnos de la Facultad de Comunicaci­ón Social siempre se quejan por las demoras.

El urbanista Huerta, que conoce bien el proyecto inicial, afirma que no hay un suficiente número de alimentado­res. “Sería imposible atender esa demanda con la solución que propone Von Buchwald. Matemática­mente no es factible”.

Fundación Metrovía no descarta revisar la necesidad de continuar con el proyecto inicial. “Incluso se ha pensado en agregar una línea integrador­a por la vía Perimetral”, adelanta Von Buchwald.

El experto en movilidad Carlos Jiménez observa que Guayaquil sigue siendo una ciudad que tiene una fauna de transporte­s: mototaxis, buses y metrovía.

“No se está pensando de manera sistémica, analizando el crecimient­o poblaciona­l y las brechas reales. Debe haber una coordinaci­ón entre uso de suelo y movilidad, para integrar estos sistemas, como sí se hace en las grandes ciudades”, concluye el experto.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador