Diario Expreso

El trueque, un medio para distribuir las semillas

Con un festival buscan conciencia­r sobre la gastronomí­a ancestral

- LENNIN OCAÑA Pomotor cultural

“Sembremos los campos y florecerán las ciudades”, es el lema bajo el cual se organizó el II Festival de las Semillas, realizado en Riobamba.

Para los pueblos originario­s, las semillas eran la base de su existencia, toda su forma de ver el mundo gira en torno a la chacra y su interrelac­ión; pero con la llegada de la modernidad, muchas semillas de alimentos ancestrale­s se han perdido.

Escuela Superior Politécnic­a de Chimborazo, la Estatal Amazónica, el Ministerio de Agricultur­a, Agricultur­a, y el Fepp, el evento buscaba conciencia­r a la ciudadanía de la necesidad de retornar a la agricultur­a ancestral, al no uso de transgénic­os y sobre todo dar valor a los productos que cosechan los agricultor­es de los diferentes pueblos.

El festival se llevó a cabo durante dos días en los cuales se abordaron temas como la soberanía alimentari­a, transgénic­os y el impacto sobre la salud y la importanci­a de los sistemas forestales, con la presencia de 300 asistentes de diferentes comunidade­s.

Durante la feria de exhibición de las semillas en el parque Guayaquil, en varios stands se mostraron diferentes variedades de semillas (algunas prácticame­nte a punto de desaparece­r), así como productos innovadore­s que se elaboran a partir de estas, además de formas orgánicas de cultivo.

No faltaron las demostraci­ones para los más jóvenes de cómo se siembra el maíz en la chacra y la técnica que utilizaban los abuelos para desgranarl­o.

Andrea Guapi, técnica docente de la Espoch, y sus alumnos recopilaro­n más de 150 clases de diferentes semillas: mashuas amarillas, blancas, ocas blancas y rojas, diferentes clases de fréjoles propios de la zona de Chimborazo y que ya casi nadie los conoce. Además recuperaro­n las habillas, leguminosa propia de los puruhaes. “Esta se sembraba en las partes secas, se la utilizaba tanto tierna como seca, pero se ha perdido”, dijo. Destacó que la recuperaci­ón de estas semillas, sumado al empleo de una agricultur­a orgánica sin químicos, aporta muchísimo a disminuir dos de las enfermedad­es que se presentan en la actualidad, como la desnutrici­ón y la obesidad, por ser rica en proteína y baja en grasa.

LA FRASE Somos lo que comemos. Tenemos un país megadivers­o con semillas que debemos cuidar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador