Diario Expreso

El pleno ejercicio electoral de la mujer todavía es una deuda

En las listas unipersona­les se evidencia la diferencia ❚ Estereotip­os y falta de compromiso de los partidos, entre los motivos ❚ El CNE reconoce la realidad

- ALFONSO ALBÁN ESPÍN albana@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La disposició­n legal de que las listas pluriperso­nales para las elecciones estén integradas bajo estricto respeto a la equidad, paridad, alternabil­idad y secuencial­idad entre hombres y mujeres y viceversa impulsó la participac­ión electoral de este último grupo, pero la desigualda­d persiste.

Si bien en las listas pluriperso­nales no se vislumbra la brecha (aunque es debatible), cuando se analizan las unipersona­les aparece el desequilib­rio. Dos ejemplos: de las 17 candidatur­as a la Alcaldía de Guayaquil, dos son mujeres; y de las 20 a la Prefectura del Guayas, cinco son mujeres.

Está claro que resultaría absurdo pensar que la ley debe obligar a las organizaci­ones políticas a ponerse de acuerdo para que unas postulen hombres y otras a mujeres para reducir esa diferencia, pero no es menos cierto que la distancia existe. Así lo reconoce Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporació­n Participac­ión Ciudadana. “Es obvio que la participac­ión política de las mujeres no es como debería ser. No están participan­do activament­e”.

Entre las razones de esta realidad que esgrime Hidalgo está la existencia de estereotip­os en la sociedad que estigmatiz­an la participac­ión política de las mujeres. Además, el poco o escaso interés de los partidos políticos de crear espacios efectivos de participac­ión, de formación política y de reclutamie­nto de las mujeres. “También al hecho de fichar a modelos o figuras de la televisión con el respeto de merecen sus profesione­s”, precisa, como candidatas sin una previa formación que aporte en la ejecución de políticas públicas locales.

Cecilia Calderón es una de las cinco candidatas a la Prefectura del Guayas. A lo largo de su vida política ha sido la primera mujer consejera provincial, la primera viceprefec­ta y la primera en estar al frente de un partido político, por lo que su trajín no ha sido fácil, cuenta. Con esta experienci­a, cree que son las mujeres las llamadas a impulsar su propia participac­ión. ¿Cómo? Dando el ejemplo y formándose. “A través de ese trabajo de concejalía­s, juntas parroquial­es y más, las mujeres se van a ir formando para entender que el quehacer político es necesario y que es parte de ser mujer”.

Desde el Consejo Nacional Electoral reconocen la realidad. Su presidenta Diana Atamaint cree que esta refleja la poca conciencia ciudadana y el compromiso de las organizaci­ones políticas de dar oportunida­des a las mujeres sea que la ley o no se los demande. “No han madurado en los procesos de formación política de las organizaci­ones, la conciencia y el compromiso de los ciudadanos incluso para que las mujeres podamos prepararno­s para ser candidatas”.

EL DETALLE Listas pluriperso­nales. El artículo 160 del Código de la Democracia obliga a mantener la equidad, paridad, alternabil­idad y secuencial­idad entre hombres y mujeres o viceversa. Hablar de que las mujeres no quieren involucrar­se en política es uno de los errores más grandes. No es que no quieren, es que el espacio para participar es más difícil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador