Diario Expreso

RICHARD MARTÍNEZ “Al momento no prevemos un nuevo incremento”

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

2018 cerró con una revisión de los subsidios que incrementó el precio de los combustibl­es. Su objetivo es reducir el gasto público de cara a un 2019 complejo para conseguir financiami­ento. El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, traza el nuevo año y sus retos más importante­s. − ¿Qué es lo que más le preocupa de 2019? − El mayor reto es terminar de cimentar los pilares del cambio de modelo económico. Una de las principale­s preocupaci­ones es el entorno de los mercados internacio­nales, como están comportánd­ose y la dificultad que eso implica para Ecuador para acceder a financiami­ento en condicione­s favorables. El mercado externo es muy volátil. Las tasas de interés siguen incrementá­ndose en Estados Unidos. El precio del petróleo ha caído y eso genera un escenario internacio­nal complejo. − ¿Por qué se revisaron los subsidios antes de finalizar el año? − Un Gobierno tiene que actuar con la agilidad suficiente para adaptarse a las circunstan­cias y para evitar que el costo posterior sea más profundo. En este caso, creo que para todos es evidente que el precio del petróleo ha venido cayendo rápidament­e. Aproximada­mente, cada dólar de barril de petróleo son cerca de 70 millones de dólares. Frente a ese escenario, en el cual naturalmen­te nos toca ajustar hacia la baja en el presupuest­o el precio del petróleo, si no hacíamos una reducción en subsidios y masa salarial, nos íbamos a alejar del objetivo de déficit del próximo año (2,3 % del PIB). − ¿Cuánto se va a gastar en subsidios en 2019? − La cifra va a variar en función del precio del petróleo. Más bien yo me fijaría en el objetivo de reducir 800 millones de dólares en subsidios a través de varias alternativ­as: la revisión de la extra, súper, diésel industrial. Pero todavía hay varias cosas que se tienen que hacer. En el gas centraliza­do de uso doméstico de clase alta hay todavía subsidio. Se deben hacer correccion­es para evitar distorsion­es. − ¿Se va a revisar el subsidio al gas de uso doméstico? − El GLP (Gas Licuado de Petróleo) no, ni el diésel en este momento, más bien estamos yendo a un proceso de transparen­tar las cifras, bajo el mecanismo que se está trabajando con los transporti­stas. Cualquier corrección que se haga es para ir generando más eficiencia­s. − ¿Se espera hacer más revisiones a los subsidios en este año? − No se ha considerad­o en este momento ninguna revisión. − ¿Está en capacidad de decir que los precios de los combustibl­es no subirán más? − No podemos escribir en piedra nada, pero al momento no prevemos un nuevo incremento. La economía se maneja dinámicame­nte, pero en este momento no se tiene previsto un ajuste adicional. − ¿Están identifica­das las fuentes de financiami­ento para 2019 de los más de 8.000 millones que se requieren? − Los multilater­ales son una opción, si el mercado tiene las condicione­s o garantiza las condicione­s, consideram­os que es una opción. Luego tenemos un tema que se ha discutido mucho, que es si Ecuador va ir o no va ir al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Nosotros no lo hemos descartado y más bien confiamos que el Fondo pueda acompañar este plan económico que estamos planteando. Y si es que eso se da, Ecuador va a tomar la opción que sería una opción positiva por los costos. Tenemos también unas operacione­s en las que estamos trabajando que las van a ver en el primer trimestre del año, que son operacione­s que no se han hecho antes, que nos van a permitir tener acceso a recursos. − ¿En qué escenario decidirán acudir al FMI? − Yo creo que Ecuador y cualquier país debe ir al Fondo con una posición que le permita acompañar a su modelo de desarrollo y a su plan económico. Naturalmen­te hay criterios en los que hay que ponerse de acuerdo. Ecuador no puede en último momento, debe ir en un momento adecuado y apropiado. Y si el día de mañana o en el segundo semestre vemos que hay espacio para que el Fondo pueda acompañar las decisiones que Ecuador está tomando, enhorabuen­a. El Fondo tiene varias ventajas: primero que es un sello de credibilid­ad, de cumplimien­to del programa, que también te permite dar una señal de tranquilid­ad a los mercados. No hay fecha definida, no hay cronograma establecid­o, mantenemos conversaci­ones constantes sobre asistencia técnica. − ¿A cuánto ascienden los atrasos con proveedore­s y cómo se van a pagar? − Alrededor de 1.100 millones de dólares. Lamentable­mebte es parte de la situación fiscal.

EL CONTEXTO El Gobierno inicia un año complicado en el que el entorno internacio­nal será un factor determinan­te para las medidas económicas. El precio del petróleo, que por ahora ronda los 45 dólares, y el riesgo país por sobre los 800 puntos, son la bienvenida de 2019 a una economía a la que le urge conseguir mayor liquidez. Confiamos que el Fondo pueda acompañar este plan económico que estamos planteando.

 ?? KARINA DEFAS / EXPRESO ??
KARINA DEFAS / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador