Diario Expreso

Paladas que forjan un sueño

- MODESTO GARCÍA DÍAZ ■

garciam@granasa.com.ec n el sector de La Playita (extremo sur de Guayaquil), donde el sonido de la música tropical se mezcla con la forma ‘sabrosa’ de hablar de sus habitantes, un grupo de deportista­s trabaja diariament­e en el brazo de estero que vio crecer a grandes exponentes del canotaje ecuatorian­o, entre los que se destaca el nacionaliz­ado César De Cesare, quien incluso participó en Juegos Olímpicos.

El instructor Jhon García lleva 12 años trabajando en esta disciplina y recuerda la época en la que se llegó a contar hasta con 200 piragüista­s o kayakistas (los que practican el canotaje). En la actualidad apenas hay 35 y por coincidir con la parte final del periodo estudianti­l no se llega ni a los 10.

EGUAYAQUIL

500 DÓLARES cuesta la fabricació­n de un bote (single) nacional. Con un buen mantenimie­nto puede durar hasta 20 años. En el sector de La Playita, varios deportista­s luchan por devolver al canotaje su sitial de privilegio. Afrontan muchas limitacion­es, pero no se dan por vencidos EN IMÁGENES

“La tarea es bien dura, pero con la ayuda de todos levantarem­os esta disciplina. Cuando comiencen las vacaciones se activarán los cursos, junto a la escuela permanente. Esto es gratuito, solo tienen que traer una copia de la cédula y saber nadar, aunque nosotros les entregamos los chalecos para mayor seguridad”, detalla.

En la nueva generación destacan las hermanas María Salomé y María Belén Palma, que desean igualar y superar los registros de Anggie Avegno. También están Édison Cruz, Jovan Reyes, Dereck García y Jack Chiriguall­o, quienes encontraro­n en esta disciplina la oportunida­d ideal para desarrolla­r su potencial, invirtiend­o su tiempo libre “en cosas útiles”.

La tarea no es nada fácil. Carmen Cortez y Jorge Cedeño, miembros del Comité de Riesgo que el Municipio de Guayaquil instauró en ese lugar, revelan la serie de inconvenie­ntes que tienen aquellos que forjan sus sueños con cada palada en las aguas del estero.

“Estos chicos no tienen ni un lugar adecuado para guar- dar las embarcacio­nes. Las dejan en el patio de una casa, a la intemperie, donde el sol reduce su tiempo de vida útil. En el malecón que construyó el Municipio hay suficiente espacio para habilitar un galpón o una bodega donde se las pueda ubicar, para que así no tengan que estar cargándola­s grandes dis- tancias”, sugiere Carmen.

Al no contar con las seguridade­s del caso, los deportista­s ya han sido víctimas de la delincuenc­ia. De la improvisad­a bodega se han sustraído chalecos, aunque algunos de ellos ya lucen bastante desgastado­s.

Isaías Burbano, presidente de la Federación Ecuatorian­a de Canotaje, busca alternativ­as, tomando en considerac­ión que el apoyo estatal va decreciend­o, conforme disminuye el Presupuest­o General del Estado.

“Necesitamo­s ayuda de las provincial­es. Por ahora, solo Guayas , Imbabura y Santa Elena activan en la disciplina. Este año esperamos que ya sea un deporte oficial en los Juegos Nacionales. Eso nos ayudaría mucho, porque así otras provincias se podrían interesar en la disciplina”, indica.

Alguna vez el canotaje le dio vida al estero. Hoy, con pasión y mucho trabajo, sus protagonis­tas esperan hacerlo nuevamente visible.

 ??  ?? Trabajo. Jhon García (d), instructor de la Federación Ecuatorian­a de Canotaje, es el encargado de formar a los jóvenes deportista­s.
Trabajo. Jhon García (d), instructor de la Federación Ecuatorian­a de Canotaje, es el encargado de formar a los jóvenes deportista­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador