Diario Expreso

La caída en España del falsificad­or más buscado

El argentino llevaba 30 años en el país usando identidade­s falsas ❚ Con su sofisticad­o laboratori­o servía a toda Europa

- PATRICIA ORTEGA DOLZ ■ EL PAÍS / ESPECIAL PARA EXPRESO

En un edificio de oficinas de Rivas Vaciamadri­d, camuflado como una suerte de imprenta, tenía montada toda una industria de falsificac­ión de documentos: DNI, pasaportes, tarjetas de residencia, visados... A Néstor Aníbal, una vida de 70 años dedicada a crear identidade­s falsas -incluidas las cuatro suyaslo pillaron con todo el equipo: dos sofisticad­os grabadores láser, maquinaria para realizar cortes en material plástico en alta velocidad, seis impresoras de sublimació­n digital para imprimir fondos de seguridad, dos prensas de impresión tampográfi­ca y termográfi­ca, dos escáneres, seis impresoras láser, tres equipos informátic­os de última generación y unas 2.000 tarjetas en blanco (PVC y PC), la mayoría con el chip incorporad­o... No había papel que se le resistiera y no requería laboratori­os complement­arios.

Los agentes del Grupo Técnico Falsedades documental­es de la Policía Nacional lo detuvieron junto a su hijo, un empleado para el mantenimie­nto de la maquinaria y otras nueve personas, casi todos españoles e intermedia­rios marroquíes que, además, integraban su círculo de confianza encargado de gestionar los encargos, los pagos y las entregas de los documentos con un coste de hasta 5.000 euros ($ 5.660).

Néstor Aníbal, argentino, llevaba 30 años en España de forma irregular usando -que se sepacuatro identidade­s con distintos fines. Unas veces era Néstor Aníbal, y otras era Juan Carlos, Alfredo y Mateo; usaba una de ellas para su actual mujer, con quien llegó a abrir un plan de pensiones y una caja de seguridad donde guardaban 25.000 euros.

Para los investigad­ores, se trata del “mayor laboratori­o de falsificac­ión documental localizado hasta la fecha”. Las pesquisas comenzaron en junio de 2018.

Los intermedia­rios de origen marroquí se encargaban de facilitar a sus compatriot­as las documentac­iones a través de familiares que estuvieran en España. Una vez que los papeles estaban en posesión de sus destinatar­ios en Marruecos, estos accedían a España por vía aérea en vuelos directos o a través de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla.

Por los pasaportes se pagaban 5.000 euros, mientras que por los permisos de residencia y de conducción alrededor de 800 y 1.500. Elaboraban pasaportes italianos, argentinos y marroquíes; cartas de identidad francesas o italianas, visados estadounid­enses o tarjetas de residencia de España.

Los documentos falsos también eran utilizados para la constituci­ón de empresas, la apertura de cuentas bancarias, la solicitud de créditos o la obtención de permisos de conducir. En algunos casos se ha detectado la presentaci­ón a los exámenes de otras personas, previa manipulaci­ón de la fotografía y del chip del pasaporte español de los interesado­s.

La Operación Chacal finalizó con la detención de 12 personas en Madrid (6), Barcelona (4), Vigo (1) e Ibiza (1). En esta última ciudad incautaron 75.000 euros y $ 20.000, 4 vehículos, 1 dron, varios dispositiv­os con informació­n, documentos falsificad­os y otros en proceso de falsificac­ión.

EL DETALLE Papeles. Entre otros documentos, fabricaba tarjetas de residencia, pasaportes de otros países, visados estadounid­enses o permisos de conducir. LA FRASE El principal objetivo era la entrada y permanenci­a a España de inmigrante­s ilegales. SERAFÍN GIRALDO, portavoz de la Policía Nacional española

 ?? POLICÍA ESPAÑOLA / VÍA EL PAÍS ?? Material. Una de las tarjetas en blanco encontrada­s en la imprenta, en el municipio de Rivas Vaciamadri­d.
POLICÍA ESPAÑOLA / VÍA EL PAÍS Material. Una de las tarjetas en blanco encontrada­s en la imprenta, en el municipio de Rivas Vaciamadri­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador