Diario Expreso

Grabar delitos: difunde la violencia sin sanción

En lo que va del año, dos femicidios han sido captados en vídeo en el país ❚ Expertos analizan este fenómeno viral

- GELITZA ROBLES roblesm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Amelia de Jesús Laje se desangraba en media calle, el pasado viernes, luego de supuestame­nte recibir 13 puñaladas de parte de su pareja Miguel Aguirre. Todo quedó grabado en vídeo: desde la muerte lenta de la mujer, ocurrida en Pisulí, al norte de Quito, hasta los cortes que se autoasestó el supuesto agresor.

El celular de un curioso registró la escena, sin perderse detalles, al igual que el secuestro y asesinato de Diana Carolina Ramírez Reyes fue captado en todos los ángulos, como una película de terror grabada en Ibarra. En segundos, su rostro aterroriza­do se reprodujo miles de veces en Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram...

El cuchillo de su supuesto asesino, Yordy Losada, ingresaba en su cuerpo mientras decenas de celulares grababan, el pasado 19 de enero, cómo la vida de la mujer se apagaba.

El inmortaliz­ar a través de un teléfono móvil este tipo de delitos es una tendencia que parece ir en aumento. Aunque para el abogado Lenin Hurtado, profesor de Derecho Informátic­o de la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil, esto “es reprochabl­e desde el punto de vista ético, legalmente (el que graba) no caería en ningún delito”.

En el país, cada vez es más frecuente que asesinatos o violacione­s, como el caso de Martha -que fue ultrajada en un bar de Quito el pasado 16 de febrero- queden registrado­s en vídeo.

“Cada vez más, el prurito de lograr un vídeo que se viralice en redes sociales es lo que hace que las personas tengan los teléfonos rastrillad­os para captar un momento que les permita hacerse famosas, tener más ‘likes’”, analiza Hurtado.

Sin embargo, existen sanciones legales en el caso de que quien ejecute la acción tiene la obligación jurídica de impedirlo, en el caso de policías, precisa el jurisconsu­lto. Esto está estipulado en el artículo 23 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Captar una agresión también puede ser agravante del delito mayor, como en el caso de Martha, que sus presuntos violadores habrían grabado el hecho en sus celulares.

“A ellos no los procesan por la grabación, sino por la violación. Pero a la larga, en el proceso, pueden tomarse como agravantes”, detalló Luis Hernández, abogado especializ­ado en Criminolog­ía y en Ciencias Penales.

Explicó que, en este caso, el acto quedó registrado sin el consentimi­ento de la joven, por lo tanto estarían violando su intimidad, El ser humano debe distinguir las cosas. Los mayores podemos orientar a los jóvenes y hacerles ver por qué lo hacen. delito tipificado en el artículo 178 del COIP, que por sí solo tiene una pena privativa de libertad de uno a tres años.

Pero para una persona ‘común’, el “buscar, recibir, intercambi­ar, producir y difundir informació­n veraz, verificada, oportuna, contextual­izada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimi­entos y procesos de interés general, y con responsabi­lidad ulterior”, les está garantizad­o en el artículo 18 de la Constituci­ón.

Pero a criterio de Christian Espinosa, capacitado­r en Contenidos, Reputación On Line y Móviles y quien lleva adelante la campaña de Manejo Responsabl­e de Redes Sociales #Piensaante­sdepublica­r, es necesario regular este tipo de contenidos porque con esto se está “normalizan­do la violencia”.

Cree que cuando alguien toma su celular para registrar estos delitos está cayendo en una falta de empatía frente a la víctima. “En las redes no hay restriccio­nes, pero es necesario acudir a un tema de ética, de valores desde que las personas son estudiante­s que graban peleas entre sus compañeros en vez de ayudar”, aconsejó.

Recordó un caso ocurrido en Estados Unidos, en el cual una joven, de 19 años, transmitió en vivo, a través de la red social Periscope, la violación de su amiga para conseguir más ‘likes’. Ella fue condenada a 9 meses de prisión en Ohio, informó ABC.ES.

Para el psicólogo clínico Jorge Luis Escobar, presidente de la Asociación Ecuatorian­a de Psicólogos, el ‘protagonis­mo’ y la ‘fama’ son dos factores que también interviene­n en el hecho de que una persona grabe y difunda estos delitos, porque apelan al morbo y generan audiencia. “Antes lo hacían solo los paparazzi”, indicó.

No cree que este comportami­ento haya aumentado, sino que la tecnología lo ha hecho más visible ahora. “El morbo realmente es un síntoma social”, detalla.

Escobar analiza otro aspecto: aunque no parezca, hay quienes lo hacen, en el fondo, por una seudosolid­aridad. “Porque (piensan que) necesitamo­s evidenciar­lo para que no vuelva a ocurrir. Necesitamo­s que los demás conozcan y sepan lo que está pasando”, añadió.

Comentó que esta es una consecuenc­ia en la que interviene­n muchos factores, entre ellos la ‘protección’ por parte de leyes de los antisocial­es, cuyos nombres y rostros se cubren en ciertos medios de comunicaci­ón. “Como el infractor ya no puede salir en las cámaras convencion­ales, eso hace que la gente quiera que les vean el rostro”, precisó.

No obstante, de acuerdo a la socióloga Magda Rojas, docente de la escuela de Sociología de la Universida­d de Guayaquil, este tipo e incidentes puede provocar que se produzcan nuevos delitos o comportami­entos violentos diferentes a los que han sido captados.

Puso de ejemplo el caso de Diana Carolina, quien movilizó a decenas de personas en Ibarra y que cayeron en actos xenófobos cuando se enteraron, a través de redes sociales, que el agresor era venezolano.

También trajo a colación el linchamien­to de tres personas en Posorja, luego de viralizars­e el rumor de que eran supuestos secuestrad­ores de niños en octubre pasado.

“Nos estamos volviendo una sociedad cada vez más violenta. Tenemos que analizar para qué vamos a grabar, si es para ayudar o simple morbo”, sugirió.

EL DETALLE Caos. Un rumor viralizado en octubre pasado terminó con el asesinato de tres personas en Posorja. El linchamien­to de las víctimas también fue grabado y difundido. LAS FRASES Aunque no se crea, esto puede enmascarar una seudosolid­aridad porque necesitamo­s evidenciar­lo. JORGE LUIS ESCOBAR, presidente de la Asociación Ecuatorian­a de Psicólogos MAGDA ROJAS, docente de Sociología

 ?? HENRY LAPO / EXPRESO ?? Homenaje. Ibarreños colocaron flores y velas en el lugar donde Diana Carolina fue asesinada.
HENRY LAPO / EXPRESO Homenaje. Ibarreños colocaron flores y velas en el lugar donde Diana Carolina fue asesinada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador