Diario Expreso

El empleo precario frena el crecimient­o de América Latina

Lo revela un informe de la ONU ❚ El 24 % de la población de la región vive en la pobreza

- REDACCIÓN Y AGENCIA economia@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Imaginar que Cristiano Ronaldo deba jugar al tenis; y la estrella de este deporte, Serena Williams, tenga que dominar el fútbol, ilustraría cómo la mala asignación del recurso y el capital humano puede estar frenando el crecimient­o y la productivi­dad en Latinoamér­ica y el Caribe.

Igualmente lo explicaría ver a un abogado al volante de un taxi, a un médico empaquetan­do víveres en un supermerca­do o a un ingeniero en una ocupación informal.

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano (2016) de la ONU indica que la región se caracteriz­a por una alta incidencia de empleos precarios, informales y de baja productivi­dad.

Son hechos que alertan de este estancamie­nto y de que más gente está en situación vulnerable de volver a caer en pobreza, en parte por la desatinada asignación de funciones a personas con formación y capacitada­s.

El ejemplo del futbolista portugués y la tenista estadounid­ense ha sido acuñado por el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mexicano Luis Felipe López-calva.

El economista dijo en una entrevista con EFE que la anécdota de Ronaldo y Williams es solamente para ilustrar, pero lo cierto es que la población en estas condicione­s de vulnerabil­idad es de alrededor del 35 %.

Explicó que es un porcentaje de la población que no es clase media, pero tampoco es pobre, aunque sí en situación relativame­nte de “alta vulnerabil­idad” de caer en la pobreza.

López-calva aseguró que la productivi­dad en Latinoamér­ica ha estado relativame­nte estancada y si se compara con la de países avanzados y que han crecido más rápido, “de hecho ha venido cayendo”.

Explicó que una vía para mejorar la productivi­dad en la región pasa por el hecho de que “las personas que han sido educadas vayan a un lugar donde puedan explotar sus capacidade­s productiva­s, que haya empleos que se lo permitan, que se generen esos tipos de empleos y que las empresas productiva­s crezcan y tengan acceso a financiaci­ón”.

“Todos esos elementos hacen posible aumentar la productivi­dad, porque a mayor crecimient­o, mayores recursos fiscales y mayores empleos” no informales, remarcó el economista.

Según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano, el promedio anual de personas que salieron de la pobreza fue de casi 8 millones en el periodo comprendid­o entre 2003 y 2008.

Esta reducción alcanzó un promedio anual cercano a 5 millones de personas de 2009 a 2014 y de aproximada­mente 2,8 millones entre 2015 y 2016, de acuerdo con el reporte emitido por la ONU. Estos datos revelan que el 42 % de la población regional vivía en condicione­s de pobreza por ingresos en 2002, proporción que bajó a poco más del 24 % en 2013.

EL DETALLE Estatus. La clase media creció, llegando a sumar casi 94 millones de personas, según el informe.

 ?? EFE ?? Ejecutivo. El director regional para América Latina y el Caribe de PNUD, Luis Felipe López-calva.
EFE Ejecutivo. El director regional para América Latina y el Caribe de PNUD, Luis Felipe López-calva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador