Diario Expreso

Un tributo milenario que se cambió por una fiesta pagana

Los ancestros celebraban en esta época su ceremonia de agradecimi­ento a la Pachamama ❚ El carnaval, que coincide con la fecha, no refleja el espíritu kichwa

- PATRICIA OLEAS ■ CHIMBORAZO

LA FRASE Pawkar Raymi o Sisay, más allá del nombre, es la fiesta del pueblo puruhá que más se celebra. PAÚL YUQUILEMA, integrante de la agrupación COSMOVISIÓ­N ANDINA

La fiesta con más arraigo en la población indígena de Chimborazo es el carnaval, celebració­n mestiza que se conmemora dentro del tiempo de la festividad andina del Pawkar Raymi.

Jóvenes originario­s de diferentes comunidade­s indígenas, quienes residen en Riobamba, desde hace seis años están decididos a rescatar sus raíces. Formaron el colectivo Sapikunata Chimpashpa (Trenzando Raíces), con el objetivo de socializar sus tradicione­s. Con este fin organizaro­n un conversato­rio con la participac­ión de sabios conocedore­s de las tradicione­s ancestrale­s.

“Nuestros taytas y mamas nos contaban sobre nuestras costumbres, pero la migración ha ido influyendo en la pérdida de nuestras tradicione­s; por eso este grupo de guambras queremos revivirlas”, dijo Paúl Yuquilema, quien forma parte de este colectivo.

La primera expositora fue la mama Magdalena Chicaiza, con años de experienci­a en la Educación Intercultu­ral Bilingüe. Ella expuso sobre la fiesta en tiempos incaicos y manifestó que los rituales que realizaban los abuelos prácticame­nte se han extinguido debido a la influencia española.

“Nosotros no teníamos el carnaval, nuestras celebracio­nes eran a nuestra Pachamama, a los granos tiernos, al florecimie­nto”, indicó. Los puruhaes tenían sus propios rituales, que se basaban en el respeto y la retribució­n a la naturaleza. Añadió que los incas trajeron la adoración al Inti (Sol), a la mama Quilla (Luna), que era el mismo pensamient­o andino, fortalecie­ndo el Tahuantins­uyo. Los españoles, para dominarlos, prohibiero­n sus fiestas e impusieron sobre ellas las suyas. Por eso ahora el Pawkar Raymi se asocia con el carnaval, explicó la mama.

Carlos Amboya, docente y promotor cultural por más de 20 años, destacó la importanci­a de la investigac­ión y de esta iniciativa de la nueva generación indígena: “Debemos conversar siempre con nuestros abuelos para que esa sabiduría no se pierda y sentirnos orgullosos; hablar nuestro idioma sin miedo, para darle el valor que tiene nuestra cultura; nosotros ya teníamos ciencia, leyes, pero nos dijeron que eran del diablo y nos dominaron para quitarnos todo”.

Según le contaron sus abuelos, ellos celebraban el Mushuk Wata Raymi, que era la fiesta del florecimie­nto, con un even- to especial que duraba siete días y que se organizaba con meses de anticipaci­ón. Para cada día existía un ritual, iniciando el domingo con la reunión de la comunidad.

Se ataviaban con las mejores galas para encontrars­e con los diferentes personajes e ir de casa en casa para cantar y danzar acompañado­s del ritmo del tambor. Ahí se compartía la comida, luego era el turno del reconocimi­ento a las autoridade­s y se aprovechab­a también un día para subsanar cualquier diferencia entre las comunidade­s. Al día siguiente realizaban el sacrificio del gallo rojo, que consiste en enterrar la sangre del animal en la tierra como símbolo de agradecimi­ento. 1. Música. La festividad del Pawkar Raymi en Riobamba fue analizada en un conversato­rio. Un grupo musical entonó canciones autóctonas. 2. Pachamama. Se celebra la época de la cosecha y los granos tiernos.

 ?? PATRICIA OLEAS / EXPRESO ?? 1
PATRICIA OLEAS / EXPRESO 1
 ??  ?? Pétalos. Las flores y las semillas son parte de la celebració­n kichwa.
Pétalos. Las flores y las semillas son parte de la celebració­n kichwa.
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador