Diario Expreso

Dos comuneros viven de las plantas en la Amazonía

Venden sus productos a laboratori­os de Quito, Guayaquil y Ambato

-

La medicina tradiciona­l o ancestral es definida, por parte de la OMS (Organizaci­ón Mundial de la Salud), como el conjunto de conocimien­tos basados en teorías, creencias y experienci­as conservada­s por indígenas de las diferentes comunidade­s.

Estos saberes son usados para el mantenimie­nto de la salud o el tratamient­o de enfermedad­es físicas y mentales.

Bajo esa coyuntura, Fernando Paz y Miño y José Yumbo, originario­s de Napo, en la comunidad de Archidona, son poseedores de saberes ancestrale­s en medicina natural, reconocen a la selva como una farmacia en estado puro, que presenta una gran diversidad de en plantas y esencias.

Uno es mestizo y reside en el cantón y el otro es de origen kichwa y aún vive en los alrededore­s de la selva.

Los productos los procesan hasta convertirl­os en polvo, para entregarlo­s en paquetes a laboratori­os de medicament­os en las ciudades de Guayaquil, Quito y Ambato.

En la localidad se llevan a cabo charlas o visitas para los turistas extranjero­s que llegan a las comunidade­s indígenas de la zona selvática. El centro comunitari­o kichwa Sacha Waysa organiza conversato­rios relacionad­os con las vivencias y conocimien­tos ancestrale­s en la medicina tradiciona­l amazónica.

Hacen preparados para lisiaduras y fracturas con la hoja machacada de quibiyuyo, que es frotada en la zona afectada. Otras ayudan a curar el colesterol, como el colesterón; la guayaba alivia la diarrea y vómitos; u otras como ayacara, ayahuasca y demás yerbas extraídas de los sectores vírgenes de la Amazonía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador