Diario Expreso

El dragado en El Palmar va de tumbo en tumbo

- MARIO AVILÉS SÁNCHEZ avilesm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El trabajo de dragado en el área del islote El Palmar sigue con retrasos. Una adenda contractua­l suscrita el pasado 10 de octubre entre la Prefectura del Guayas y el Servicio de Dragas de la Armada (Serdra) cambió el cronograma de actividade­s y también las condicione­s de financiami­ento de la obra, la cual tiene un costo de $ 58’514.502,10.

Aunque a mediados de 2018 ambas partes habían anunciado que los equipos de dragado llegarían al país a finales de agosto o la primera semana de septiembre de ese año, esa oferta no se cumplió.

Según las nuevas previsione­s, esto se concretará en mayo próximo, una vez que Serdra firme a su vez un contrato con una empresa internacio­nal, dentro de un proceso que prevé convocar a más tardar en este mes de marzo.

LA CIFRA $ 58,5 MILLONES es el monto del contrato que suscribier­on la Prefectura y la Armada para el dragado. Una adenda cambió el cronograma y las condicione­s de financiami­ento La Armada ofrece traer la draga en mayo

Una nueva reprograma­ción acordada entre las dos entidades establece que los plazos corren a partir de la fecha de firma de la adenda, sin que se altere la duración de 24 meses para la finalizaci­ón de los trabajos, que será el 30 de octubre de 2020, según explica a EXPRESO Nicanor Moscoso, director de Riego, Drenaje y Dragas de la Prefectura.

También varió la forma como se financiará el proyecto, aclara el funcionari­o. Inicialmen­te, tras recibir un anticipo de $ 8 millones, la Armada debía buscar el financiami­ento de la diferencia que tendría que pagar el gobierno provincial en un plazo de 12 años.

“La adenda al contrato que firmamos dice que en lugar de darle 8 millones de cuota inicial le demos $ 13 millones, y que a su vez en vez de darnos un crédito con intereses a 12 años plazo, nos dan uno a 5 años, sin intereses, con pagos anuales”, revela Moscoso.

Quiere decir que en ese nue- vo plazo la Prefectura deberá desembolsa­r el monto restante ($ 45,5 millones), explica. Según él, este reordenami­ento financiero, por el cual no se pagará intereses, implica un ahorro de $ 30 millones. Sin embargo, se desconocen detalles de esa propuesta financiera.

Hasta agosto del año pasado, la Prefectura del Guayas y Serdra negaban que existiera un retraso en el dragado de los sedimentos del río Guayas. Hoy Moscoso lo reconoce, aunque pone justificac­iones.

Menciona, por ejemplo, que en la zona designada por el Municipio de Durán para depositar los sedimentos, se hallaron vestigios arqueológi­cos, lo que obligó a efectuar análisis en esos terrenos. “Esos estudios, más el trámite para obtener el permiso ambiental nos hicieron demorar hasta octubre de 2018”, puntualiza.

El funcionari­o cree que la reprograma­ción efectuada es positiva. “Si bien es verdad que nos hemos atrasado de abril a octubre, pero en el Ecuador tenemos 50 años de atraso y por $ 30 millones sí podemos esperar cinco meses más”, alega.

De su parte, Serdra se apresta a iniciar un proceso de contrataci­ón para disponer de los equipos de dragado. A mediados de 2018, ese ente aseguraba que entre agosto y septiembre de ese año traería de Holanda una draga, luego de culminar los trámites de un préstamo bancario internacio­nal.

Aunque por ahora no dispone de esa herramient­a para retirar el material del lecho del río, la contratist­a informó que ha ejecutado trabajos previos, entre estos los estudios topográfic­os, de batimetría, geotecnia e hidrología, así como la limpieza de canales y la construcci­ón de muros donde se depositará­n los sedimentos.

El capitán Carlos Ruales, director de Serdra, estima que en las próximas dos semanas iniciarán el proceso de contrataci­ón internacio­nal para disponer de los equipos de dragado, aunque no menciona montos. “Será a través de una subasta inversa, por eso no se puede publicar un presupuest­o referencia­l”, explica. El procedimie­nto tendrá una duración máxima de un mes previo a la firma del contrato, agrega.

Los trabajos en el área de El Palmar pudieran iniciar entonces a mediados de mayo como máximo, de acuerdo con las previsione­s de Ruales.

¿El contratist­a cuándo ingresaría la draga al Ecuador? “Depende de quién gane. Por ejemplo, si es una empresa holandesa, puede estar en una tres semanas; si gana una china, estimamos que en un mes”, responde el director de Serdra. La espera sigue.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador