Diario Expreso

Viteri propone crear cinco centros de rehabilita­ción

Su proyecto se centra en combatir el consumo de droga ❚ Cada local atenderá a 600 adictos ❚ Expertos analizan el plan

- JOSÉ PIZZA ZEAS pizzaj@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Superar el modelo que promulga quien fuera su principal formador político, el alcalde Jaime Nebot, será el reto de Cynthia Viteri, de ganar las elecciones el próximo 24 de marzo.

Para la candidata por el Partido Social Cristiano (Psc)-madera de Guerrero, el punto de partida para su administra­ción es la lucha contra las drogas, un problema que, a su juicio, tiene a la juventud como su principal víctima.

Por ello enfrentará el consumo de sustancias mediante la construcci­ón de cinco centros gratuitos de rehabilita­ción, que estarán ubicados en Chongón, El Salitral, Guasmo, Flor de Bastión y Posorja. Cada establecim­iento, que además de atención médica, dará asistencia terapéutic­a y apoyo psicológic­o, tendrá capacidad para 600 pacientes por año.

EL DETALLE Iniciativa. La propuesta de Viteri surge de su experienci­a como asesora municipal de Gestión Social. Ella elaboró un plan para atender a dos mil jóvenes afectados por la adicción. VOCES

Según Viteri, quien como medida de prevención solicitará a la Asamblea Nacional que se deroguen de una vez por todas las tabla de consumo, con su propuesta se desintoxic­ará al paciente y paralelame­nte se lo capacitará para reinsertar­lo a la sociedad.

Aunque la candidata no deja claro si el servicio que otorgará es ambulatori­o o incluye proceso de internamie­nto, y tampoco da cifras de cuál será el monto de la inversión, asegura que los costos están establecid­os. “La cifra no será alta porque en el caso de la infraestru­ctura recurrirem­os también a contenedor­es portuarios. Además trabajarem­os en alianza público-privada, como por ejemplo, con las universida­des que podrían colaborar con especialis­tas”, especifica.

Viteri complement­a la propuesta con la aplicación de nueva tecnología de seguridad, que incluye la identifica­ción facial (rayos infrarrojo­s) y un análisis que permite detectar los patrones de movimiento para lograr la captura de quienes hayan cometido algún hecho ilícito, como el microtráfi­co.

Pero su proyecto, si bien se enfoca en uno de los principale­s problemas que acechan a Guayaquil, a decir de los especialis­tas, no convence del todo; especialme­nte por el tipo de infraestru­ctura que prevé utilizar.

Para el arquitecto Johnny Cóndor, experto en construcci­ón de infraestru­cturas, el uso de contenedor­es no es lo adecuado para

Para el obispo Alfredo Loffredo, quien tiene 22 años de experienci­a en farmacodep­endencia, aunque la iniciativa de Viteri es oportuna, aún hace falta focalizar más el trabajo, creando comunidade­s terapéutic­as o Centros Especializ­ados en Tratamient­os de Adicciones (Cetad), que sigan determinad­os protocolos de atención y un plan de trabajo.

“En el país, son pocas las clínicas que cuentan con los espacios, la capacidad y el talento humano acorde a los estándares requeridos”, precisa Loffredo, quien dirige una fundación que lleva su nombre y ayuda a pacientes con problemas de adicción.

A su criterio, los pacientes deben permanecer internados de seis meses a un año, completame­nte aislados de la calle. Para tratar las drogas, no basta poner un suero y dar pastillas, indica. “Esto requiere de un tratamient­o integral”.

De ser ambulatori­a el tipo de terapia que Viteri promueve, entonces -piensa- los resultados no serán satisfacto­rios. “De diez pacientes que quieren recuperars­e de esa manera, nueve siguen drogándose”, advierte.

Leonidas Vásquez, padre de un joven que vive sumergido en la adicción hace un año, concuerda. “He rogado porque lo internen porque mi hijo lo necesita. Lleva cuatro meses recibiendo tratamient­o ambulatori­o y cada vez lo veo peor. Sigue escapándos­e de casa y robando para consumir. Eso no sirve”, se queja Vásquez, quien cree que la solución es contar con un gran centro donde puedan internarse los casos más complejos.

Entre las propuestas de Viteri también constan la instalació­n del botón de pánico personal y el hecho de reducir hasta en un 75 % una multa de tránsito, si el infractor se somete a horas de entrenamie­nto semanal.

Es necesario que haya centros, pero estos deben incluir terapias médicas, espiritual­es, científica­s, vivenciale­s. El trabajo debe ser integral. Por los pacientes estar sumergidos en pensamient­os negativos, requieren de espacios amplios, naturales que los distraigan y ayuden a equilibrar­se. El paciente debe ser internado de 3 a 6 meses. Si hablamos de atención ambulatori­a, esta debe incluir tareas, para que mantenga la mente ocupada.

 ?? EXPRESO ??
EXPRESO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador