Diario Expreso

Coppiano propone llevar agua potable al sector rural

- GELITZA ROBLES roblesm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL FRANCISCO JIMÉNEZ

El principal objetivo de Jorge Coppiano, si llega a ocupar la silla principal de la Alcaldía de Guayaquil, es dotar de agua potable a las zonas rurales y aquellas alejadas del casco central.

Para esto, dentro de su propuesta está la construcci­ón “en un sector estratégic­o” de una planta potabiliza­dora, a través de inversión extranjera, explica sin dar más detalles sobre su ejecución ni el costo de la obra.

Para Luis Domínguez, director del Centro de Agua y Desarrollo Sustentabl­e de la Escuela Superior Politécnic­a del Litoral (Espol), el postulante al Sillón de Olmedo por el movimiento Unión Ecuatorian­a se enfrenta a un gran reto: asegurar un servicio que no sería rentable.

Y añade que es necesario, antes de pensar en la construcci­ón de esta infraestru­ctura, realizar un estudio a través de visitas técnica para identifica­r la mejor tecnología de tratamient­o. Coppiano aún no tiene estudios.

EL DETALLE Medida. Según Coppiano, durante su gestión incentivar­á un sistema de arborizaci­ón en la ciudad. VOCES LUIS DOMÍNGUEZ, docente de Espol

Esto, agrega Domínguez, no solo porque hay que considerar aspectos como la calidad del agua, sino también factores sociales, como el poder adquisitiv­o de los habitantes, a fin de proveer un sistema de tratamient­o seguro de agua y que esté dentro del presupuest­o y pueda ser sostenible y manejado por ellos. “Porque son comunidade­s pequeñas a las cuales no se les puede cobrar el costo real de inversión de esta obra”, dice.

El docente indica que una estrategia para que esto se concrete es compartir los costos, es decir que a todos los guayaquile­ños se les cobre no solo por el servicio que reciben, sino también por la potabiliza­ción del agua que es entregada a poblacione­s rurales y remotas.

Coppiano espera llegar al cargo para hacer un concurso de licitación pública. “Tengo que ver cuál es la oferta más baja, barata y que realmente reúna las condicione­s para poder llegar a los cuatro puntos cardinales de la ciudad”, comenta.

Domínguez advierte que es necesario un acompañami­ento técnico para que no pase como en otros cantones del Guayas, que adquiriero­n plantas “por catálogo” y en la actualidad están subutiliza­das.

César Alcácer Santos, coordinado­r de la carrera de Agronomía y doctor en Estudios Medioambie­ntales de la Universida­d Tecnológic­a Ecotec, coincide con Domínguez, pero añade que probableme­nte el candidato deba invertir dos o tres años para consolidar su propuesta.

“Si se puede tomar el agua de los acuíferos, habría que perforar, hacer una estación de bombeo y, aparte, habría que construir la planta de bombeo. No es una infraestru­ctura que se pueda construir en tiempo breve. Toma tiempo”, precisa.

Indica que, por lo general, para este tipo de obras se requiere o se busca inversión extranjera por el costo que representa, pero esto desembocar­ía en el encarecimi­ento del servicio.

Otra de las propuestas de Coppiano es la peatonaliz­ación del bulevar Nueve de Octubre. “Con todo el folclor de Guayaquil. Como las calles de Nueva York, de Francia, de Argentina, llena de artistas, así debe quedar esta”, detalla.

Para esto, tampoco tiene una planificac­ión definida en cuanto a la solución del tránsito, el tiempo de ejecución y la inversión. Natalie Wong, decana de la facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d Espíritu Santo, considera que hay que tomar en cuenta cómo esto va a afectar la movilidad.

Sin embargo ve factible la idea, pero haciendo peatonal solo un tramo de la avenida para que esto no perjudique el flujo vehicular. “Yo veo más viable peatonaliz­ar el tramo que va desde el parque Centenario hacia el puente 5 de Junio”, opina. A su criterio, el trayecto desde dicho parque al malecón Simón Bolívar ya está activado.

La docente considera que la inversión dependerá del trayecto que se intervenga, porque hay que modificar las veredas al mismo nivel de la calle, implementa­ndo además descansos para los peatones.

No se podría cargar todo el costo de mantenimie­nto, inversión y operación de una planta (potabiliza­dora) a pequeñas poblacione­s. NATALIE WONG, decana de Arquitectu­ra de UEES Peatonaliz­ar la Nueve de Octubre beneficiar­ía económicam­ente al sector. Porque habrá gente que no se preocupe por la insegurida­d. Si la Nueve de Octubre se vuelve peatonal, hay que tomar en cuenta qué espacio se le dará a los comerciant­es informales. LEA MAÑANA

Un análisis a la propuesta de este candidato a la Alcaldía de Guayaquil.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador