Diario Expreso

Un colectivo cultural rescata canciones montuvias

Regresan a la memoria viejas melodías del campo manabita

-

Las tonadas y canciones montuvias de los antepasado­s, que han quedado en la memoria de los antiguos campesinos, son considerad­as parte del patrimonio sonoro montuvio.

Según Yuri Palma, director del colectivo cultural ‘Los Mentados de la Manigua’, existen melodías que son desconocid­as para las nuevas generacion­es, pero que a través de una investigac­ión, él junto a su equipo han podido rescatar.

Entre ellas están ‘La iguana’, una canción que data de 1700 y “habla sobre este pequeño reptil, que habita en la Costa ecuatorian­a, es una canción que tiene varias descripcio­nes”.

Otra canción es ‘Amorfino’, que “habla del enamoramie­nto del hombre y la mujer, y cómo se utiliza ese recurso poético popular para conseguir los favores femeninos”.

Palma explicó que los amorfinos usualmente se emplean como una forma para llegar a una mujer y que los mismos nacieron como una consecuenc­ia de las coplas, que se volvieron populares en la época de la Colonia. “Hay registros de hace más de 300 años de canciones con frases, que se usan en los amorfinos hasta la actualidad”, comentó Juan Sornoza, bailarín de música manabita.

Explicó que para crearlos se necesita cumplir ciertas reglas técnicas, como que tenga ocho sílabas, y que siempre la segunda y cuarta línea deben rimar.

‘María Panchita’ es otra de las canciones que el colectivo recuperó, en la parroquia Picoazá de Portoviejo, donde dos mujeres ancianas la interpreta­ban. El grupo presentó su investigac­ión durante una ponencia en Rapsodia Teatro, en el sur de Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador