Diario Expreso

Decenas de mujeres indígenas se integran como parteras profesiona­les en Napo

La red de salud se fortalece con saberes de la medicina milenaria

-

La red de profesiona­les de la salud, del Ministerio del ramo, tiene a alrededor de 189 parteras ancestrale­s registrada­s. El último mes recibieron su certificac­ión veintisiet­e mujeres indígenas, quienes aprobaron el Manual de Articulaci­ón de Prácticas y Saberes Milenarios.

Estas 27 ‘Mamas Parteras’, pertenecen a la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo (Amupakin).

Son saberes que por siglos han sido transmitid­os de generación en generación. María Antonia Shiguango (71) lucha porque sean considerad­os estos conocimien­tos antiguos, en torno al cuidado y proceso del parto. Esta inquietant­e situación la llevó en 1998 a abrir con la ayuda de 20 mujeres un centro de recuperaci­ón y fortalecim­iento de los saberes ancestrale­s, con el objeto de que se convierta en una alternativ­a de salud para la población de la provincia de Napo y del país.

Por este motivo, las mujeres kichwas de San Pablo, Sardinas de Jondachí y Cotundo, del cantón Archidona, recibieron una certificac­ión y carné institucio­nal como parteras articulada­s al Ministerio de Salud Pública; asistieron por seis meses a una capacitaci­ón que aprobaron satisfacto­riamente.

Según Mercy Almeida, directora distrital de Salud, el acercamien­to con las mujeres de sabiduría ancestral fortalece la construcci­ón del Estado Plurinacio­nal y cumple con la implementa­ción de la normativa para la prevención de la muerte materna.

CONOCIMIEN­TOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador