Diario Expreso

Las futuras autoridade­s, convocadas a las aulas

Los candidatos ofrecen cosas fuera de sus atribucion­es ❚ Se pide al CNE más rigor en la calificaci­ón de ofertas de campaña

- CARLOS ROBERTO RUEDA ruedac@granasa.com.ec ■ QUITO

Las ofertas no siempre coinciden con sus atribucion­es. Los candidatos que resulten electos en los comicios seccionale­s del 24 de marzo podrán acceder a un curso introducto­rio sobre las funciones y los límites que tienen los cargos que ostentarán.

La iniciativa surgió de un grupo de académicos y especialis­tas en diversas áreas que han observado el desarrollo de la campaña electoral detectando que, en muchos casos, lo que proponen los candidatos no se ajusta a lo que dice la ley sobre sus deberes.

LA CIFRA 11.069 CARGOS entre titulares y suplentes se elegirán en las elecciones del domingo próximo.

Los desfases más llamativos se producen entre lo que ofrecen y lo que en realidad pueden y deben cumplir los postulante­s al Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social (CPCCS) y los aspirantes a concejales municipale­s.

En el primer grupo se oyen promesas hasta de generación de empleo o más seguridad para la ciudadanía. También, de revertir las designacio­nes hechas por el Consejo de Participac­ión Ciudadana transitori­o, que actúa bajo un régimen “extraordin­ario” otorgado en la consulta popular del 4 de febrero de 2018.

Los que aspiran a ser funcionari­os cantonales prometen la ejecución de varias obras, aunque esa no es una atribución directa de los concejales, que tienen dos funciones básicas: legislar y fiscalizar.

La politóloga Natalia Sierra considera que es un total “irrespeto” a la ciudadanía que los postulante­s lancen promesas desconocie­ndo el rol que deberán asumir o, peor aún, llevando a cabo una campaña “fraudulent­a”, sabiendo que no van a cumplir lo que ofrecen.

“Esto es parte de la demagogia de los candidatos que dicen cualquier cosa en época de campaña. El sistema político actual está fallando y estos procesos electorale­s se han convertido sobre todo en un negocio, en tribunas para inflar egos personales y hacer ciertas alianzas con otros fines”, señala Sierra.

Lo ideal sería que los candidatos, antes o pocos días después de inscribir sus postulacio­nes, puedan acceder a este tipo de capacitaci­ones introducto­rias. Pero con 81.270 inscritos la tarea se complica. Por eso, se decidió hacer el curso de inducción teniendo los resultados oficiales.

Salim Zaidam forma parte de esta iniciativa académica. Explicó a EXPRESO que el curso de aproximaci­ón está programado para iniciar los primeros días de abril y tendrá 40 horas de duración: 24 horas destinadas a capacitar en legislació­n y el resto para que las autoridade­s electas planteen un proyecto de gestión. Se les entregará un certificad­o.

“Hablaremos de las leyes que rigen a los gobiernos locales; lo público y las diversidad­es poblaciona­les; turismo como estrategia de desarrollo local; entre otras cosas. A raíz de eso podremos avanzar luego en cursos más especializ­ados y llegar a las localidade­s que soliciten esa asistencia”, indica.

Por ahora, acudir a este proceso introducto­rio es optativo para las autoridade­s que resulten electas. Varias juntas parroquial­es han mostrado interés en que sus funcionari­os reciban esta capacitaci­ón.

Sierra considera, sin embargo, que esta realidad le debería plantear al Consejo Nacional Electoral (CNE) la exigencia de hacer un control más riguroso de los planes de trabajo y las ofertas que hacen los políticos en campaña.

LA FRASE Con un control serio de los planes de trabajo, hasta se podría reducir el número de candidatos. NATALIA SIERRA, académica y analista política

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador