Diario Expreso

La movilidad quiteña: viaje al centro del caos

-

LA CIUDAD DEL METRO

regulariza­ción de los últimos cinco mil taxis generó, según la Fiscalía, un movimiento de 88 millones de dólares en las cuentas bancarias de dirigentes gremiales, funcionari­os municipale­s y hasta concejales, dos de los cuales (Sergio Garnica y Eddy Sánchez) terminaron esta historia con un grillete electrónic­o en el tobillo.

Y en la base de toda esta pirámide de despropósi­tos, el peatón desprovist­o de derechos. En una ciudad cada vez más diseñada para vehículos, los ciudadanos de a pie no solo son víctimas de la falta de infraestru­cturas adecuadas, sino de la aplicación de políticas públicas que juegan en su contra. La Policía de tránsito, por ejemplo, está entrenada para dar prioridad a los automóvile­s y, según reveló la concejal Daniela Chacón, de la Comisión de Movilidad del Municipio, mide su eficiencia en función de la fluidez del tráfico vehicular, aun a costa de semáforos peatonales y pasos cebra.

Mientras tanto, la movilidad alternativ­a, cuyo presupuest­o se redujo año tras año durante el período de Mauricio Rodas, tiene dificultad­es 1. La nueva ciudad. El metro propone una solución longitudin­al para un Quito que cambió de forma. Los valles quedaron fuera del trayecto. Empezará a funcionar este año. 2. Trancón infernal. El quiteño promedio pierde hasta 173 horas anuales en el denso tráfico de la ciudad. El parque automotor crece un 11% cada año.

 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador